1. Nombre, antepasados y parientes
v José, significa "Que Dios añada"
(Gn. 30: 24)
v Padre: Jacob, hijo de Isaac hijo de
Abraham (Gn. 21: 1-3; 2: 19-26; 28: 13;
37: 1-3).
v Madre: Raquel, hija de Labán (Gn. 29: 16;
30: 22-24).
v Hermanos: Rubén (Gn. 29: 32), Simeón (Gn.
29: 33), Leví (Gn. 29: 34), Judá (Gn. 29: 35), Dan (Gn. 30: 6), Neftalí (Gn.
30: 8), Gad (Gn. 30: 11), Aser (Gn. 30: 13), Isacar (Gn. 30: 18), Zabulón (Gn.
30: 20) y Benjamín (Gn. 35: 18).
v Esposa: Asenat, hija de Potifar, sacerdote
de On (Gn. 41: 45)
v Hijos: Manasés y Efraín (Gn. 41: 50-52),
cuya descendencia vio José hasta la tercera generación (Gn. 50: 23).
2.
Ubicación geográfica y entorno circunstancial.
José nació en
Padán-aram (Gn. 28: 5) de Mesopotamia, antes del retorno de Jacob a Canaán (Gn.
30: 22-25)
La vida de José transcurre hasta los
diecisiete años en Canaán, donde era inspector o mayordomo de pastores, dada su
categoría de hijo de una de las esposas principales de Jacob, su padre (Gn. 37:
1-2).
José tuvo dos sueños (Gn. 37: 5-11). En su
época el soñar era tenido muy en cuenta. El hecho que los sueños que José tuvo
lo exaltaban sobre sus padres y sus hermanos, hizo que estos llegaran a
aborrecerle (Gn. 37: 5).
Sus labores las desempeñó entre los valles
de Hebrón y de Siquem (Gn. 37: 14).
En Dotán, al norte de Siquem, sus hermanos
que le tenían envidia por ser hijo predilecto de Jacob, planearon matarlo (Gn.
37: 17-20) pero gracias a la intervención de Rubén y de Judá, terminaron
vendiéndolo a unos madianitas que iban para Egipto (Gn. 37: 21-28).
En Egipto es comprado por Potifar, oficial
de Faraón, capitán de la guardia egipcia (Gn. 39: 1), quien residía en el
Delta, distrito de Egipto que linda con Canaán.
Nota: Según comentadores bíblicos, había dos
rutas que conducían a Egipto una de ellas, era por tierra por la vía de Hebrón
donde habitaba Jacob; si los madianitas la hubieran tomado llevando consigo a
José, éste hubiera podido ser rescatado por su padre. La otra iba directa al
oeste costero, camino más corto y seguro, por donde los comerciantes llevaron a
José a Egipto.
La
historia de Egipto de divide en tres partes:
v Imperio Antiguo: desde su comienzo hasta
la invasión de Egipto por los hicsos o
reyes pastores.
v Imperio Medio: Desde la duodécima dinastía
hasta la decimoséptima dinastía, establecidos al norte de Egipto.
v Imperio Nuevo: Desde la expulsión de los
hicsos en la decimaoctava dinastía (Tomado del Diccionario Bíblico Clie).
3.
Síntesis de la vida de José:
3.1.
De Canaán a Egipto:
v Nacimiento: Gn. 30: 22-24
v Inspecciona a sus hermanos: Gn. 37: 2
v Hijo predilecto de su padre: Gn. 37: 3
v Jacob le hace una túnica de diferentes
colores, considerada como ropa de distinción (Jue. 5: 30; 2 S. 13:18), lo cual
despierta la envidia de sus hermanos (Gn.37: 3-4).
v Dios le da sueños reveladores que llaman
profundamente la atención a sus padres y sus hermanos (Gn. 37: 5-11). Sus
hermanos se mofaron de él llamándolo el "soñador" (Gn. 37: 19).
v José es enviado por su padre a buscar a
sus hermanos (Gn. 37: 13-14).
v Los hermanos planean matarle y Rubén
intercede en su defensa (Gn. 37: 19-22).
v José es vendido a los ismaelitas (Gn. 37:
23-28).
v Engañaron a Jacob con la túnica de José
(Gn. 37: 31-34)
v Los madianitas venden a José en Egipto
(Gn. 37:36).
3. 2. José en Egipto
v José en Egipto es nombrado mayordomo; Dios
lo respalda bendiciendo la casa de su amo quien deja todo en sus manos (Gn. 39:
2-6).
v La esposa de Potifar intenta seducirlo y
al rechazarla él, ella lo calumnia y José va a parar a la cárcel (Gn. 39:7-20).
v Dios respalda a José en la cárcel y le da
gracia delante del jefe de la prisión quien lo pone al cuidado de todos los presos (Gn. 39:21-23).
v José interpreta correctamente los sueños
del copero y el panadero del Rey (Gn. 40),. y continua dos años más en la
cárcel (Gn. 41: 1).
v El faraón tiene sueños que ninguno le
puede interpretar (Gn. 41: 1-8) y el jefe de los coperos se acuerda de José
(Gn. 41: 9-13)
v José es sacado de la cárcel (Gn. 41: 14).
Nota: A pesar de la urgencia del Faraón por
conocer el significado de los sueños, José tuvo que afeitarse (Gn. 41: 14)
debido a que los egipcios no usan barba y el ceremonial exige que los
sacerdotes sean rasurados. La investidura de altos cargos incluía además
imposición de collares, anillos y vestiduras de lino.
v Faraón cuenta sus sueños a José y éste le
da la interpretación y plantea la solución al conflicto (Gn. 41: 15-36),
demostrando los dones de planeación y administración que Dios le ha dado (Gn.
41: 33-36).
v José es nombrado gobernador de Egipto (Gn.
41: 37-44).
Nota: Si tenemos en cuenta que José tenía
diecisiete años cuando fue vendido por sus hermanos(Gn. 37: 2) y empezó a
gobernar a la edad de treinta años (Gn. 41: 46) podemos deducir que estuvo
muchos años en la cárcel siendo inocente. Ignoramos el tiempo que José estuvo a
servicio de Potifar antes de ir a la cárcel. Por eso no podemos decir el número
exacto de años que estuvo en prisión. Pero sí podemos concluir que para que se pudiera
realizar el propósito de Dios de salvar de hambre a Israel, José tuvo que pasar
trece años de dura prueba.
v Cumplimiento de los sueños de José (Gn.
42: 1-9).
v José disciplina a sus hermanos
q
Los
trata de espías (Gn. 42: 9-14)
q
Los
prueba ordenándoles que traigan al hermano menor (Gn. 42: 15-16).
q
Los
encarcela por tres días (Gn. 42: 17)
q
Los
amenaza de muerte (Gn. 42: 20).
q
Los
hermanos reconocen su maldad delante de José, sin haberlo reconocido (Gn. 42: 21-23).
q
José
se conmueve y llora por las palabras de sus hermanos pero continúa
disciplinándolos (Gn. 42: 24-28).
v Manda banquete con la llegada de Benjamín
(Gn. 43: 16).
Nota: Según la etiqueta egipcia servían la
comida a los altos mandos por separado. José que pertenecía a la alta línea
sacerdotal no podía comer con sus hermanos; de igual manera los egipcios no
comían con los hebreos a quienes despreciaban (Gn. 43: 32).
v Nuevamente se cumplen los sueños de José
(Gn. 43: 26).
v Disciplina final (Gn. 44).
v José se da a conocer a sus hermanos (Gn. 45:
1-3).
v José describe a sus hermanos el propósito
de Dios (Gn. 45.4-8).
v José manda a venir a su padre (Gn. 45:
9-13).
v Faraón bendice a la familia de José (Gn.
45: 16-20).
v Jacob ofrece sacrificio al Señor y Dios le
habla mandándole que vaya a Egipto y le da promesa de bendición (Gn. 46: 1-4).
v Jacob va a Egipto con un total de 66
personas sin contar las mujeres y los niños (Gn. 46: 5-16).
v José se encuentra con Jacob (Gn. 46: 29)
v Jacob y su familia reciben la tierra de
Gosén que Faraón les da (Gn. 47: 5-6).
v :José
se destaca como excelente administrador porque:
qFaraón recibió todo el dinero que había
en Egipto y alrededores (Gn. 47: 14).
qRecibió todos los ganados (Gn. 47: 16)
qRecibió
toda las tierras a excepción de la de los sacerdotes (Gn. 47: 20-23).
qJosé estableció el "quinto" de
los frutos para el Faraón (Gn. 47: 24-26).
qBenefició así mismo José al pueblo, al
darle las cuatro quintas parte de la tierra (Gn. 47: 24-25) demostrando así su
misericordia).
v José recibe la bendición de su padre (Gn.
49: 22-26).
v Jacob muere y es sepultado en Canaán (Gn.
49: 33; 50: 1-13).
v Los hermanos de José temen que José tome
represalias, pero él los consuela exponiéndoles que todo fue un propósito de
Dios para salvar al pueblo de Israel del hambre (Gn. 50: 15-20).
v José profetiza la liberación del pueblo de
Israel (Gn. 50: 24).
v José pide que sus huesos sean llevados -a
Canaán- (Gn. 50: 25)
v Muere a la edad de ciento diez años (Gn.
50: 26).
Nota: José
es tipológicamente una notable profecía de Jesucristo:
v Era amado por el padre.
v Rechazado por sus hermanos que son
restaurados luego del arrepentimiento, a una tierra buena, después de pasar por
juicio y disciplina. Los hermanos de José son a su vez, tipología del pueblo
Judío.
v Contrae matrimonio con una mujer gentil
(tipo de la iglesia).
v Vendido por sus hermanos, al igual que
Jesucristo fue vendido por Judas.
v Fue tentado pero no pecó.
v Fue calumniado.
v Fue llamado el “salvador” (Zafenat Panea).
v Dijeron de él, “hagan lo que él les diga”.
v Fue llevado al desierto (Egipto).
v Sus hermanos no lo reconocieron al igual
que los discípulos de Jesús no lo reconocieron en el camino a Emaús.
v Comenzó su ministerio a los treinta
años(Gn. 41: 46).
v Fue enviado por Dios para salvar a su
pueblo (Gn. 45: 5, 7). Etc.
v Tuvo que padecer para que otros
alcanzaran salvación.
v Fue condenado junto con dos reos de los cuales uno fue salvo
y el otro no.
v Etc.
4. Preparación y experiencias de su temprana edad
Desde su nacimiento hasta los diecisiete
años no se menciona nada de la vida de José en la Biblia; a los diecisiete años
lo encontramos como informante de su padre, de la mala conducta de sus hermanos
(Gn. 37: 2).
El Señor le da la visión a José a través
de sueños (Gn. 37: 5-11) visión que se ve confirmada cuando José es colocado en
todas partes en sitios de eminencia (Gn. 37: 2; 39:4, 21-23; 41: 39-44), donde
José demuestra ética, talento, capacidades extraordinarias, fidelidad,
honestidad, eficiencia e
idoneidad.
5. Conversión y
llamamiento
José siempre manifestó temor de Dios y una
inquebrantable fe. Dios, lo llamó a ministrar en dos áreas muy importantes: la
interpretación de sueños (Gn. Cps. 40 y 41) y la planeación y administración
(Gn. 39: 4; 41: 40-41). A los diecisiete años lo encontramos inspeccionando a sus
hermanos (Gn. 37: 2) y luego a través de dos sueños (Gn. 37: 5-10) el Señor le
revela algo que caracterizaría su vida:
estar siempre en eminencia sobre sus allegados, visión que se extendió a Egipto
y países circunvecinos (Gn. 41: 56).
6. Ministerio
6.1. Naturaleza
v Profeta a través de los sueños.
v Administrador y planificador
extraordinario (Gn. 1: 33-36; 47: 13-7)
6.2.
Reacciones de otros en cuanto a su ministerio:
v Reacciones de envidia y conspiración por
parte de sus hermanos y cuestionamiento de su padre (Gn. 37: 5-11). Esto hace
que sus hermanos lo vendan cuando su padre lo coloca como inspector de ellos
(Gn. 37: 28).
v Inspira tanta confianza que:
q
Potifar lo hace administrador de todos sus
bienes (Gn. 39: 2-6).
q
El
carcelero le confía todo en la cárcel ((Gn. 39: 21-23).
q
El
Faraón lo nombra gobernador de todo Egipto (Gn. 41: 37-43).
v Sus hermanos, en cambio, sienten temor a
que José tome represalias (Gn. 50: 15-20).
6.3.
Contribuciones que ha dejado su ministerio
La extraordinaria capacidad para planear y
para prevenir el hambre y la escasez así como para administrar todo el imperio
egipcio, es un ejemplo que prevalece y que nunca pierde actualidad. Podemos
compararlo con el ejemplo de las hormigas mencionado en proverbios 6: 6-8.
Por otra parte, en el área de la
consejería ilustra ampliamente cómo el creyente a veces tiene que pasar por
situaciones tan difíciles para que un propósito de Dios se pueda cumplir y que
esto no significa que la persona esté
bajo la ira de Dios por un pecado, como el común de la gente pudiera
juzgar. ¿Cuántos consejeros podrían
entender que José tuviera que estar pasando tan terrible situación sin haber
pecado?. Quizá muchos ministerios
han sido dañados por no saber discernir un propósito de Dios y tal vez
se ha herido a muchas ovejitas al juzgarlas sin razón.
7. Su relación con otros
v Con
Dios: De
total sometimiento a la voluntad divina. Nunca puso sus ojos en las
circunstancias sino en el deber y en el compromiso que tenía con su Creador.
v Con sus jefes: Su
relación fue tan excelente que le confiaron sus bienes y depositaron toda su
confianza en él.
v Con su familia: Fidelidad, respeto y amor con su padre. Con sus hermanos
fue estricto y rígido, y aunque en el principio pareció ensañarse tomando venganza
contra ellos, terminó mostrándoles abundante misericordia, olvidando el pasado
y brindándoles apoyo y protección (Gn. 45: 1-22; Gn. 47: 11-12; 50: 15-20).
v Esto último también es una
tipología de Jesucristo quien nos corrige y disciplina cuando pecamos, pero
cuando nos arrepentimos nos perdona y acepta, con su misericordia y su amor.
8. Evaluación de su carácter
v Veracidad: No ocultó las malas acciones de sus
hermanos ni se hizo cómplice de ellos (Gn. 37: 20
v Integridad: Permaneció limpio y recto delante de
Dios, huyendo de la inmoralidad sexual que la esposa de Potifar le proponía
(Gn. 39: 8-12).
v Fidelidad: Se mantuvo firme y fiel en medio de circunstancias tan
adversas durante aquellos trece años de difícil prueba. Ni el cruel trato de
sus hermanos, ni la tentadora esposa de Potifar, ni la calumnia, ni la cárcel,
ni la dolorosa ausencia de sus padres pudieron
hacerlo desfallecer ni cambiar su conducta ante Dios o ante las
autoridades que Dios puso sobre él. En todas partes se hizo merecedor de la
confianza de quienes lo rodeaban. Sabía por los sueños que Dios le había dado,
que el Señor le tenía algo grande, y se mantuvo firme hasta el final, sin
protestar ni rebelarse. ¿Cuantos
creyentes seriamos capaces de resistir trece años de tan difícil situación?
v Honestidad: Sólo una persona honesta como José pudo
ganarse la confianza que sus jefes depositaron en él (Gn. 39: 6; 41: 44).
v Fe: Nunca dudó del propósito divino y esta
fe lo sostuvo hasta el final. Indudablemente que él podía percibir con claridad
el respaldo que el Señor le estaba dando en medio de la adversidad (Gn. 39:
2-5; 21-23).
v Fortaleza
y dominio propio:
Para resistir la tentación de la mujer de Potifar (Gn. 42: 7; 23-24; 43: 29-31)
v Misericordia: Se conmovió con su hermano Benjamín (Gn.
43: 29-30) y con el pueblo (Gn. 47: 24).
9.
Grandes crisis de su vida y su reacción
ante ellas
v La venta de sus hermanos trae angustia a
su alma; José suplica a sus hermanos, pero ellos no le hacen caso (Gn. 42: 21)
v Debió padecer una lucha interior muy intensa
frente al intento de seducción por parte de la esposa de Potifar (Gn. 39: 7-12). Pero el temor de Dios lo hizo
huir del adulterio.
v Llevado a la cárcel por Potifar, no se
rebela sino que presenta excelente comportamiento que le atrae la confianza del
carcelero que termina dejándole al cuidado de los otros presos (Gn. 39: 22-23).
v La llegada de sus hermanos a Egipto removió sus heridas y reaccionó
tratándolos ásperamente (Gn. 42.7).
v Su resistencia se agota y se da a conocer
a sus hermanos llorando a gritos, sacando así sus sufrimientos a flor de piel
(Gn. 45.2).
v Al encontrarse con su padre se echó a
llorar sobre su cuello largamente (Gn. 46:29).
v La muerte de su padre le ocasiona gran
dolor (Gn. 50: 1).
10.
Su muerte
v Profetiza que Dios visitará a su pueblo y
lo llevará a la tierra prometida (Gn. 50: 24).
v Se asegura que sus huesos sean llevados a
Canaán (Gn. 50: 25).
v Muere a la edad de ciento diez años, es
embalsamado y puesto en un ataúd (Gn. 50: 26).
v Sus restos son llevados por Moisés, al
salir de Egipto (Ex. 13: 19).
v Los restos de José son enterrados en
Siquem en el campo que Jacob compró de los hijos de Hamor, padre de Siquem
(Jos. 24: 32).
excelente estudio y resumen de la vida de José.
ResponderBorrarVeo que este buen análisis que ustedes hacen en esta página tiene que estar dirigida por la voluntad de Dios a fin de que nos enteremos, con detalles y versículos donde ustedes se sustentan, de quién fue José, el hijo privilegiado de Jacob, un abrazo y mis saludos, les escribo desde Caracas, feliz fin de este 2019 para ustedes y otros tantos que dedican parte de su preciado tiempo para predicar por escrito, otro abrazo
gracias por este estudio, el cual esta bien resumido y sustendado Dios los siga bendiciendo desde Panamá
ResponderBorrar