M A N U A L D E
O R T O G R A F Í A
MARÍA ELENA CASTRO GONZÁLEZ
Bogotá, 1995

Remite:
David Felipe Ordóñez Plata
PRESENTACIÓN
Doy gracias al
Todopoderoso por haberme permitido elaborar el presente trabajo, que dejo a
disposición de todas aquellas personas que deseen superar su nivel académico,
como es la voluntad de nuestro Padre Celestial.
Toda la gloria es para mi amigo y consejero, Jesucristo.
DEFINICIONES
ORTOGRAFÍA: Es el arte de escribir correctamente.
ORACIÓN: Es la menor
unidad del habla con sentido completo.
Oración
bimembre: La que
tiene sujeto y predicado. Ejemplo: Pepe
canta. Pepe es el sujeto. Canta es el
predicado.
Predicado es lo que se dice del sujeto.
Sujeto es a quien se refiere el predicado.
Oración
unimembre: La que
no tiene sujeto ni predicado. Ejemplos:
¡Auxilio!, ¡Cuidado!, ¡Qué bueno!, ¡Oh!, ¡Ay!, ¡Aleluya!, ¡Amén!, Amén, Buenos
días, Adiós.
Sílaba: Es cada uno de los sonidos independientes que forman una
palabra. Ejemplo: in-de-pen-dien-te-men-te, blan-co, sa-lir, etc.
LECCIÓN
1:
CLASES DE
PALABRAS DENTRO DE LA ORACIÓN
Sustantivo: es la palabra que representa un objeto, un ser, una
idea. Ejemplos: niño, paloma, árbol, paz, alegría, tristeza, dolor, gozo, etc.
Verbo: es la palabra que indica cómo están o son, o qué
hacen los seres o las cosas, en un
tiempo determinado (pasado, presente, futuro) y en un número específico:
singular (uno) o plural (más de uno). Ejemplos:
lloré, ríes, cantarán, etc.
Artículo: es la palabra que se antepone al sustantivo para
indicarlo: lo, el, la, los, las, un, una, unos, unas.
Adjetivo: palabra que califica o determina al sustantivo. Se
dividen en: calificativos, determinativos y posesivos.
v Calificativos: blanco, negro, feo, bonito, etc.
v Posesivos: mío, mía, suyo, suya, su, sus, tu, tus,
etc.
v Determinativos: muchos, pocos, esa, ese, esta, este,
aquel, aquellos, etc.
Pronombres: son las palabras que reemplazan al nombre: yo, tú,
él, nosotros, vosotros, ellos, usted, ustedes.
Contracción: Es la reunión de dos palabras monosílabas en una
sola. Ejemplos: a + el = al; de + el = del.
Adverbios: son palabras invariables que indican cuándo
(adverbios de tiempo), dónde (adverbios de lugar), cómo (adverbios de modo) se
realiza la acción del verbo. También
pueden indicar duda, afirmación, negación, orden, cantidad, etc. Ejemplos:
ayer, aquí, así, quizás, también, nunca, ordenadamente, lentamente, etc.
Preposición: Palabra invariable que relaciona a otras palabras:
a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,
según, sin, sobre, tras.
Conjunción: Palabra invariable que liga a otras palabras dentro
de la oración y puede expresar suma, negación, elección, condición, causa,
etc. Ejemplos: y, ni, que, e, o, u, pues, aunque, pero, si, porque, etc.
Interjección: palabra o palabras que expresan sentimientos
profundos. Ejemplos: ¡Ay!, ¡Ah!, ¡Bravo!, ¡Pobrecita!, ¡Socorro!, ¡Viva!,
¡Adelante!, ¡Señor, sálvame!, etc.
Nota: Una
palabra puede cambiar de función y por tanto de nombre, según se utilice dentro
de la oración. Ejemplos:
Yo bajo
al jardín. Mira a ese
hombre bajo. Habla más bajo
Verbo Adj. Adv.
Verbo Adj. Adv.
Él está bajo
el árbol. Ella sabe tocar el bajo
Prep. Sust.
Prep. Sust.
LECCIÓN
2: USO DE LAS MAYÚSCULAS
Se escribe inicial mayúscula en los siguientes casos:
1. Al
iniciar un escrito o después de punto. Ejemplos: El Todopoderoso será mi
defensa. Ël irá delante de mí. Yo, por mi parte, guardaré su palabra.
2. Nombres
y apellidos de personas. Ejemplo: José Manuel Garrido Gómez.
3. Sobrenombres.
Ejemplo: Bolívar, El Libertador.
4. Nombres
propios de instituciones, sitios geográficos, asignaturas, entidades, etc. Ejemplos: Hipólito compra el periódico El
Tiempo. La Avenida Jiménez es muy concurrida.
Cien Años de Soledad es una novela colombiana. La Geografía es una de mis asignaturas
favoritas. La Sierra Nevada de Santa Marta es hermosa. El Ministerio de Defensa rige las Fuerzas
Armadas de Colombia. Pepe, el gato de
Teresa, es muy juguetón.
5. Palabras
que expresen atributos de Dios. Ejemplos: El Todopoderoso, el Altísimo, el
Omnipotente, el Señor, etc.
6. Palabras
que designen títulos de nobleza. Ejemplos: El Príncipe de Gales, la Princesa de
Mónaco, etc.
7. En las cartas, después del saludo de cortesía. Ejemplos:
Apreciado amigo: Querida
mamá:
Es la segunda carta que... Te escribo esta carta...
8. En las abreviaturas. Ejemplos: Gn., Dr., Dra., Sr.,
Sra., Gr., etc.
LECCIÓN 3 :USO DE LA B Y DE LA V
Se escriben con b:
1. Las
combinaciones br y bl, seguidas de vocal. Ejemplos: blando, cable, abre, libro, brazo,
etc.
2. Las
terminaciones bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad,
culpabilidad, estabilidad, etc.
Excepciones:
civilidad, movilidad.
3. Las
palabras que comienzan por sub (debajo
de), ob, ab. Ejemplos: absoluto, objeto, obsoleto, objetivo, subteniente,
subrayar, subterráneo, submarino.
4. Las
terminaciones iba, íbamos, ibais, iban del verbo ir. Las otras
formas del verbo ir llevan v.
Ejemplos: voy, vas, va, vamos, vais, van.
5. Las
terminaciones aba, abas, aba, ábamos, abais, aban, de los verbos terminados
en ar. Ejemplos: cantaba, estudiabas, llorabais,
danzábamos, caminabais, bailaban, etc.
6. Las
sílabas bi, bis, biz, cuando
significan dos o doble. Ejemplos: bisílaba,
bisabuelo, bisnieto, bimestre, bicentenario, bípedo, bilingüe, bizcocho, etc.
7. Las
formas verbales que provienen de infinitivos terminados en el sonido bir.
Ejemplos: escribimos, de escribir; subían, de subir, etc. Excepciones: Servir, hervir, vivir y
sus derivadas.
8. Todas
las formas de los verbos beber, deber, haber, saber, sorber, etc. Ejemplos: había, debo,
bebes, sabes, sorbéis, etc.
9. Compuestas
y derivadas de voces que se escriben con b.
Ejemplos: embotellar, de botella; arboleda, de árbol; bebida, de beber;
bailarín, de bailar; banquetero, de banquete, etc.
10. Las
terminaciones en bundo. Ejemplos:
furibundo, meditabundo, nauseabundo, vagabundo, etc.
Se escriben con
v:
1. La
partícula vice, que en las palabras
compuestas indica las funciones ejercidas por el que hace o reemplaza el
trabajo de otro. Ejemplos:
vicealmirante, vicecónsul, viceministro, vicerrector, vicepresidente, etc.
2. Algunas
formas de los verbos estar, tener y andar. Ejemplos: anduve,
anduviéramos, anduviésemos, anduviste, anduvo, contuvieron, desanduvo, detuvo,
entretuvimos, estuve, estuviera, estuviese, estuviste, estuvo, mantuvieron,
retuvimos, sostuvieron, etc.
3. Después
de la combinación ol. Ejemplos:
olvidar, polvo, resolver, solvente, etc.
4. Las terminaciones
ava, eva, eve, ave, avo, iva, ivo, de los adjetivos. Ejemplos:
esclava, leve, nocivo, nueva, suave, viva, , etc.
4.
Las
palabras que comienzan por div. Ejemplos: divagar, divertir, dividir,
división, divorcio, etc. Excepción:
dibujo y sus derivadas.
6. Palabras
derivadas de otras que se escriben con v. Ejemplos: convenir, de venir; gravísimo, de
grave; revestir, de vestir; vileza, de vil; voracidad, de voraz; veracidad, de
veraz, etc.
7. Las
palabras que comienzan por adv. Ejemplos: adverbio, adventicio, advertir,
etc.
8. Después
de b en algunas palabras como:
obvio, subvención, subvenir, subversión, subvertir, etc.
9.
Las
formas de los verbos que se escriben con
v. Ejemplos: vendéis, de
vender; veo, de ver; vienes, de venir;
viaje, de viajar; vivimos, de vivir; vuelan, de volar, etc.
LECCIÓN
4: USO DE LA C, S, X, Z.
Se
escriben con c:
1. Los diminutivos terminados en ecita, ecito, ecillo, ecilla, cuando no son derivados de palabras que se escriben con
s. Ejemplos: panecito, puertecita,
piecito, llavecita, puentecillo, airecillo, airecito, etc. Excepciones:
quesito, de queso; francesita, de francesa; Tomasito, de Tomás (porque son
derivadas de palabras escritas con s).
2. Los grupos ce,
ci de los verbos cuyo infinitivo
termina en cer, cir. Ejemplos: desconocido,
de desconocer: lucía, de lucir; hiciera, de hacer; traduces, de traducir, etc.
3. Compuestas y derivadas de palabras simples y
primitivas que se escriben con c. Ejemplos: reaparecido, de aparecer; merecido,
de merecer, comerciante, de comercio; justiciero, de justicia; gracioso, de
gracia; francés, de Francia; vicioso, de vicio; yacimiento, de yacer;
convicción, de convencer; agradecimiento, de agradecer; seducción, de seducir,
etc.
4. Palabras derivadas de palabras primitivas que se escriben
con z cuando ésta va seguida de e o de i. Ejemplos: antifaces, de antifaz; pacífico, de paz;
pecera, de pez; jueces, de juez; raicilla, de raíz; cabecera, de cabeza, etc.
5.
Palabras
terminadas en encia. Ejemplos:
ausencia, demencia, tenencia, regencia, paciencia, dependencia, clemencia. Excepción:
Hortensia.
Se escriben con doble
c:
acceder, acceso, accesorio, accidente, acción,
accionista, accionar, aflicción, cocción, conducción, confección, colección,
construcción, deducción, diccionario, ficción, fricción, infección, inyección,
lección, obstrucción, occipucio, predicción, perfección, protección,
restricción, resurrección, selección, etc.
Se escriben con xc:
excedente, excelencia, excelente, excelso, excéntrico,
excepción, excepto, excesivo, excipiente, excitable, etc. y todas sus
derivadas.
Se escriben con s:
1. La
partícula se que va al final de
algunas formas verbales. Ejemplos: córranse, correrse, darse, dígase, eligiose,
fugose, juntose, léase, sentarse, siéntese, pararse, párese, quédese, tenderse,
siéntense, sírvanse, sírvase, viose, etc.
2. Las
terminaciones ísimo, ísima de los superlativos (palabras que
indican exageración). Ejemplos:
buenísimo, facilísimo, feísima, lindísimo, malísimo, rarísimo, etc.
3. Las
terminaciones de los plurales. Ejemplos: audaces, jueces, olas, panes, peces,
ríos, vivaces, voces, etc.
4. Las
partículas iniciales des, dis.
Ejemplos: descentralizar, descrestar, desnaturalizado, disponer,
distraído, etc.
5. Las
terminaciones oso, osa.
Ejemplos: bondadoso, cariñosa, hermoso, maravilloso, orgullosa,
perezoso, etc.
6. Las
terminaciones esto, esta.
Ejemplos: apuesto, honesto, siesta, etc.
7. Las
terminaciones ulsión: Ejemplos:
convulsión, expulsión, etc.
Se escriben con sc:
ascendencia, ascenso, ascender, ascendiendo, ascensor,
ascetismo, descendencia, descenso, descender, descendiendo, discernimiento,
discernir, disciplina, disciplinar, discípulo, discipulado, discipular, escena,
escenario, fluorescente, imprescindible, lascivia, omnisciente, oscilación,
oscilante, oscilar, piscina, prescindir, reminiscencias, víscera, etc.
Se escriben con
x:
1. La
sílaba ex cuando indica fuera
de. Ejemplos: exacerbar, exagerar,
exaltar, exánime, exasperar, excarcelar, excavar, exceder, exclamar, exclusivo,
excremento, excretar, excursión, excusa, exento, exhalar, exhortar, éxito,
expatriar, extraer, extracción, extracto, extramuros, extranjerismo,
extranjero, extraordinario, execrable, exequias, exhibir, exigente, existencia,
exonerar, exorbitante, exótico, expandir, expansión, etc.
2. La
partícula ex cuando expresa una
profesión o un título pasado. Ejemplos:
expresidente, exgobernador, exsecretario, exrector, excomandante, excandidato,
etc.
3. La
partícula hexa que significa seis.
Ejemplos: hexaedro, hexagonal, hexágono, hexámetro, hexasílaba, etc.
4. Comienzan
con x: xantina, xantofila,
xenofobia, xerofagia, xerófilo, xifoides, xileno, xilófago, xilófono,
xilografía, xilosa, etc.
5. Otras
palabras con x intermedia. axial,
axioma, auxilio, exabrupto, exégesis, exegeta, exigir, existir, máximo,
pretexto, próximo, textil, texto, textual, etc.
Se escriben con
z:
1. Las
palabras abstractas terminadas en ez:
acidez, doblez, escasez, idiotez, placidez, redondez, rojez, tirantez, etc.
2. Las
terminaciones en aza, azo, cuando significan aumento,
desprecio, golpe, daño, acción rápida, estrépito. Ejemplos: arañazo, balazo, cañonazo, gatazo,
mazazo, mujeraza, puñetazo, picotazo, tijeretazo, zapatazo, etc.
3. Las
terminaciones izo, iza. Ejemplos: antojadizo, asustadizo,
escurridizo, mestizo, movedizo, plomizo, rojizo, etc.
4. La
terminación az en los adjetivos
agudos. Ejemplos: audaz, capaz, eficaz,
feraz, locuaz, procaz, veraz, vivaz, voraz, etc.
5. La
terminación azgo. Ejemplos: hallazgo, liderazgo, noviazgo.
Excepción:
rasgo.
6. Algunas
terminaciones en anza. Ejemplos: alcanza, balanza, confianza,
esperanza, lanza, panza, etc.
Excepciones:
gansa, mansa.
7. Terminaciones
agudas en ez y zón. Ejemplos: altivez, corazón, escasez, honradez, madurez,
picazón, razón, etc.
8. La
terminación eza, en sustantivos
femeninos abstractos, derivados de un adjetivo.
Ejemplos: alteza, de alto; fineza, de fino; firmeza, de firme; fiereza,
de fiero; grandeza, de grande; pobreza, de pobre; nobleza, de noble, etc.
LECCIÓN
5: USO DE LA G Y LA J
Se escriben con g:
1. Las
terminaciones gia, gio, gión. Ejemplos: gastralgia, legión, neuralgia, regio, región, etc.
2. Las
terminaciones ogía, gésimo. Ejemplos: geología,
paleontología, pedagogía, trigésimo, vigésimo, etc.
3. Todas
las formas del verbo vigilar y sus
afines. Ejemplos: vigilo, vigilas,
vigilan, vigilante, vigía, vigilia, vigilancia, vigilando, etc.
4. Afines
y derivadas de palabras que se escriban con g. Ejemplos: recogimiento, de recoger; pedagógico, de pedagogía; privilegiado,
de privilegio; religioso, de religión; gigantesco, de gigante; germinar, de
germen; gestionar, de gestión; gimió, de gemir; virginal, de virgen; etc.
5. La
partícula inicial geo (tierra). Ejemplos: geocéntrico, geodesia, geofísica,
geografía, geognosia, geología, geólogo, geómetra, geometría, geotropismo, etc.
6. La
partícula gen (origen). Ejemplos: genealogía, Génesis, genética,
género, generación, generador, hidrógeno, etc.
7. Cuando
buscamos el sonido equivalente a ga, go, gu, pero con la e y la i, se agrega u
intermedia. Ejemplos: guerra, guijarro,
guineo, guitarra, manguera, etc.
Se escriben con j
en la e y en la i:
1. Palabras
que empiezan por aje y eje. Ejemplos: ajedrez, ajenjo, ajeno,
ejecutar, ejecutivo, ejemplo, ejercicio, ejército, etc.
2. Sustantivos
que terminan en jero, jera, jería. Ejemplos: agujero,
naranjero, pasajero, relojero, relojería, tijera, etc.
3.
Palabras
que se escriben con j en a, o,
u, también se escriben con j en la e y en la i. Ejemplos:
bendijo
|
bendije
|
bendijeron
|
caja
|
cajera
|
cajetilla
|
calleja
|
callejera
|
callejear
|
cojo
|
cojera
|
cojea
|
condujo
|
conduje
|
condujiste
|
dejar
|
dejemos
|
dejé
|
dijo
|
dijeron
|
dijimos
|
produjo
|
produjeron
|
produjiste
|
redujo
|
reduje
|
redujiste
|
rojo
|
rojizo
|
enrojecer
|
tejo
|
tejer
|
tejido
|
trajo
|
traje
|
trajiste
|
viajo
|
viajero
|
viaje
|
Excepciones:
aflijo,
aflija
|
aflige,
afligir
|
cirujano
|
cirugía
|
cojo,
coja
|
coger,
cogida
|
corrijo,
corrija
|
corrige,
corregir
|
protejo,
proteja
|
proteger,
protegido
|
LECCIÓN 6: USO DE LA H
Se
escriben con h:
1. La palabras que empiezan con el prefijo hidr (agua). Ejemplos: hidratado, hidratar, hidratos,
hidráulica, hídrico, hidrocarburo, hidrocefalia, hidrocéfalo, hidrodinámica,
hidroeléctrica, hidrófilo, hidrofobia, hidrógeno, hidrografía, hidropesía, etc.
2. El prefijo hiper
(exceso, superioridad). Ejemplos: hiperactividad, hipérbole, hiperclorhidria,
hiperemesis, hiperglicemia, hiperemia, hiperplasia, hipertensión, hipertenso,
hipertrofia, hipersecreción, etc., y en general todas las palabras que
comienzan con ese sonido. Ejemplo: hipérbaton, hipérbola, hiperbólico,
hipermetría, hiperrealismo, hipertexto,
etc. Excepción: iperita (gas tóxico).
3. El prefijo hemat
(sangre). Ejemplos: hematemesis, hematíe, hematología, hematopoyesis,
hematólogo, hematoma, hematozoario, hematuria, etc.
4. El prefijo hipo
(bajo). Ejemplos: hipoacusia o
hipoacusis, hipocondrio, hipodérmico, hipófisis, hipogastrio, hipoglicemia,
hipogloso, hipotálamo, hipotensión, hipotenso, hipotermia, etc., y en general
todas las palabras que comienzan por el anterior sonido. Ejemplo: hipocentro,
hipoclorito, hipocondría, hipocrático, hipocresía, hipódromo, hipología,
hipopótamo, hiposulfato, hipoteca, hipótesis, etc.
5. Hospedaje, hospedador, hospedar, hospicio,
hospital, hospitalidad, huésped, y demás derivadas.
6 El prefijo homo
(semejante). Ejemplos: homófonas, homónimas, homogéneo, homógrafo, homólogo,
etc.
7. El prefijo hetero
(diferente). Ejemplos: heteróclito,
heterodoxo, heterogéneo, heteromorfo, heterosexual, etc.
8. Las palabras que empiezan por herb (hierba). Ejemplos:
herbácea, herbario, herbívoro, herborización, herborizador, herborizar, etc.
9. Los diptongos hie,
hue.
Ejemplos: ahuecar, alcahuete, hiel, hielo, hiena, hierba, hierro,
hierva, hierve, hueco, hueso, huevo, etc.
10. El prefijo hexa
(seis). Ejemplos: hexaedro, hexagonal,
hexágono, hexámetro, hexasílaba, etc.
11.El prefijo hepta
(siete). Ejemplos: heptágono,
heptasílaba, etc.
12. El prefijo hecta
(cien). Ejemplos: hectárea, hectogramo,
hectolitro, hectómetro, hectovatio, etc.
13. Honestidad, honesto, honor, honorabilidad,
honorable, honorífico, honra, honradez honrado, honrar y demás derivadas.
14. La partícula hij. Ejemplos: ahijado, hijastro, hijo, hijuela,
prohijar, etc.
15. Palabras derivadas y compuestas de voces que
llevan h. Ejemplos: hambruna, de
hambre; herradura, de hierro; histórico, de historia; hombrera, de hombro;
hombría, de hombre; hortaliza, de huerto; deshonrar, de honra; desheredar, de
herencia; deshilvanar, de hilván; deshabitar, de habitar, deshinchar, de
hinchar; deshacer, de hacer; hablador, de hablar; horrorizado, de horror;
inhumano, de humano; hombrecito, de hombre; deshidratar, de hidratar;
hidrogenar, de hidrógeno; humectar, de humectante, etc.
16. También las formas de los verbos haber, hablar,
hacer, halagar, hallar, hastiar, helar, heredar, herir, herrar (de poner
herraduras), hilvanar, holgazanear, hojear, hollar, hornear, horrorizar, huir,
humillar, husmear, etc.
17. Palabras con h
intermedia: Abraham, adhesivo, ahitar, ahogar, ahondar, ahora, ahorcar,
ahorrar, ahuecar, ahumar, ahuyama, ahuyentar, aldehido, anhelo, anhídrido,
bahareque, bahía, bienhechor, bohemio, bohío, buhardilla, buho, cacahuate,
cohecho, coherente, cohesivo, cohibir, cohombro, dehesa, dehiscencia, enhebrar,
enhiesto, exhalar, exhausto, inhalar, inherente, inhibir, moho, Nohemy,
vehículo, zaherir, zanahoria, etc.
LECCIÓN
7: USO DE LA M Y LA N
Se escribe con
m:
1. Antes
de b y de p. Ejemplos: ámbar,
ambición, ambiente, campo, compro, embajada, embarazo, embargo, empleo,
siempre, etc.
2. El
prefijo omni (todo). Ejemplos: Omnipotente, omnipresente,
omnisciente, omnívoro, etc.
1.
Las
palabras alumno, calumnia, gimnasia, himno, indemne, indemnización, indemnizar,
solemne, etc. y sus derivadas.
Excepciones:
perenne, sinnúmero.
Se escribe con n:
1. Antes
de v. Ejemplos: convencer, convertir, envejecer,
enviar, envidia, enviudar, envolver, invadir, invalidez, invasión, invencible,
involuntario, tranvía, etc.
2. Después
de los prefijos in, en, on. Ejemplos: connivencia,
connotado, ennegrecer, ennoblecer, innato, innumerable, etc.
2.
Antes de
cualquier letra diferente de p o de b.
LECCIÓN
8: USO DE LA R Y LA RR
Se escribe con r:
1. En las
palabras que llevan este sonido inicial.
Ejemplos: raso, raza, remanso, reto, risa, rosa, rusa, etc.
2. Cuando
va en medio de dos vocales tiene sonido suave.
Ejemplos: América, aroma, cara, caro, María, orar, etc.
3. Cuando
va en medio de una consonante y una vocal toma sonido fuerte. Ejemplos: alrededor, Enrique, enriquecer,
honra, honrado, honradez, etc.
4. Para
cerrar una sílaba , después de vocal.
Ejemplos: cantar, comer, huir, perla, servir, vivir, etc.
Se escribe con rr:
Solamente cuando va en medio de
dos vocales y tiene sonido fuerte.
Ejemplos: arreglar, carro, corra, error, hierro, horror, irregular, etc.
LECCIÓN
9: USO DE LA Y
Se escriben con y:
1. Gran
parte de las palabras terminadas en ay, ey, oy, uy. Ejemplos: batey, buey,
Camagüey, caney, carey, convoy, doy, Eloy, estoy, grey, hay, hoy, ¡huy!, ley,
mamey, muy, Paraguay, rey, Siboney, soy, Uruguay, voy, etc
2. Las
principales palabras que empiezan por y
son: ya, yacente, yacer, yacimiento, yanqui, yarda, yate, yegua, yelmo, yema,
yermo, yerro, yerto, yeso, yeyuno, yo, yodo, yuca, yugo, yugular, yunque,
yunta, yuxtaponer, yuxtaposición.
3. Principales
palabras con y intermedia:
adyacente, ayer, aya, abyecto, coadyuvar, disyuntiva, desmayo, ensayo,
inyectar, inyección, hoyo, lacayo, leyenda, mayo, papagayo, pararrayos, playa,
proyecto, rayar, saya, reyerta, rayo, raya, subrayar, tuyo, etc.
4.
Al conjugar los verbos terminados en
uir cambia esta partícula en y. Ejemplos:
atribuir
|
atribuyo
|
concluir
|
concluyo
|
construir
|
construyo
|
destruir
|
destruyo
|
disminuir
|
disminuyo
|
excluir
|
excluyo
|
huir
|
huyo
|
incluir
|
incluyo
|
influir
|
influyo
|
instruir
|
instruyo
|
restituir
|
restituyo
|
5. Los verbos caer, creer, leer y oír, en algunas formas
de conjugación, llevan y
intermedia. Ejemplos: cayó, creyó, leyó, oyó, cayera, oyera,
creyera, leyera, cayendo, creyendo, leyendo, oyendo.
6. La conjunción y
se reemplaza por e antes de palabras
que empiecen por i o por hi.
Ejemplos: Rosa e Isabel, Mario e Ismael, Manuel e Hipólito, madre e
hija, padre e hijo, etc.
LECCIÓN
10: USO DE LA LL
Se escriben con ll:
1. Las
palabras terminadas en illo, illa.
Ejemplos: , ardilla, cepillo, cuchillo, maravilla, mujercilla, rejilla,
rencilla, parrilla, etc.
2. Principales
palabras con ll intermedia: aquella,
apellido, arrullar, arrullo, ballena, batalla, belleza, bello, botella,
brillar, bulla, caballo, callar, calle, callejero, collar, cuello, chanchullo,
chillido, degollar, desollar, ella, engullir, estrella, fallar, fallecer,
fuelle, gallina, gallo, hallar, huella, malla, maullar, muelle, olla, orgullo,
paella, pollo, relleno, rollo, sello, talla, tallado, tallar, tallarín, talle,
taller, tallo, vello, etc.
3. Palabras
que empiezan con ll: llaga, llamada,
llamar, llama, llamarada, llana, llano, llantén, llanto, llanura, llave,
llavero, llegada, llegar, llenar, llevar, llorar, llover, lluvia, lluvioso,
etc.
4.
De la ll y de la y surgen algunas palabras parecidas pero de diferente significado. Ejemplos:
Cayó
(de caer)
|
Calló
(de callar)
|
cayo
(accidente geográfico)
|
callo (dureza de la piel)
|
haya
(de haber)
|
halla
(de hallar)
|
hoya
(cavidad)
|
olla
(vasija)
|
huya
(de huir)
|
hulla
(carbón)
|
rayar
(hacer rayas)
|
rallar
(con un rallo)
|
rayo
(de luz)
|
rallo
(de rallar)
|
vaya
(de ir)
|
valla
(obstáculo)
|
LECCIÓN
11: USO DE LA K, LA Q Y LA W
Se escriben con k:
1. El
prefijo kilo (mil). Ejemplos:
kilogramo (mil gramos); kilómetro (mil metros); kilocaloría (mil calorías);
kilociclo (mil oscilaciones por segundo); kilolitro (mil litros); kilometrar
(medir en kilómetros); kilovatio (mil vatios); kilohercio (mil hercios);
kilovoltio (mil voltios); etc.
2. Otras
palabras con k: káiser kínder, kiwi, kinesiólogo, kinesiología, koala, póker,
etc.
Se escribe con q:
Antes de ui, ue, cuando buscamos el sonido que equivale a ca, co, cu, pero con la e y la i. Ejemplos: aquí, Enrique,
quebrar, querer, queso, quinesiología, quinesiólogo, quinto, Quipile, toque,
tc.
Uso de la w:
Esta letra es propia del idioma inglés, del holandés,
y del alemán, y algunas palabras de estos idiomas han sido adoptadas por el
español. Ejemplos: wáter, waterpolo
wesleyano, whisky, etc.
LECCIÓN
12: PALABRAS HOMÓFONAS
Son aquellas que se pronuncian con igual sonido, pero
tienen diferente significado y diferente ortografía. Ejemplos:
hacia:
preposición
|
|
coser:
unir la tela
|
cocer:
cocinar los alimentos
|
cepa:
tronco de árbol
|
sepa:
|
cien:
número 100
|
sien: junto a la ceja
|
sumo:del verbo sumar. Alto
|
zumo: jugo de plantas o frutas
|
ciervo:
animal mamífero
|
siervo:
sirviente
|
cebo:
alimentode engorde.
Trampa.
|
sebo:
grasa
|
cerrar:
cerrar la puerta
|
serrar: aserrar, cortar con una sierra
|
cegar:
dejar ciego
|
segar: cortar con la hoz
|
casa:
habitación
|
caza:
de cazar animales
|
cierra:
|
sierra:
monte. Instrumento para
aserrar madera
|
cesión:
de ceder
|
sesión:
reunión
|
basto:
tosco
|
vasto:
amplio
|
sabia:
que tiene sabiduría
|
savia: jugo que alimenta las plantas
|
aya: mujer que cuida niños
|
haya:
|
ato:
|
hato:
porción de ganado
|
vello:
pelo
|
|
bienes:
riquezas
|
vienes:
|
hierba:
planta
|
hierva:
|
a:
preposición
|
ha:
|
e:
conjunción
|
he:
|
as: primero en algo.
Carta de
naipe
|
Has:
|
haz:
manojo, atado
|
haz:
|
ablando:
|
hablando:
|
abría:
|
habría:
|
aré: del verbo arar (pasado)
|
haré: del verbo hacer (futuro)
|
izo:
|
hizo:
|
asta: palo de la bandera
|
hasta:
preposición
|
uso:
de usar. Costumbre
|
huso:
aparato para hilar
|
bote:
de arrojar. Barquillo
|
vote:
de sufragar
|
tubo:
de tubería
|
tuvo:
|
roza:
corte de rastrojo
|
|
paces: de hacer la paz
|
pases:
|
solo:
adjetivo. Está solo
|
sólo:
adverbio. Solamente
|
hierro:
metal
|
yerro:
error
|
verás:
|
veraz:
verdadero
|
vaso:
recipiente
|
bazo:
víscera
|
errar:
cometer errores
|
herrar:
poner herradura
|
onda:
ondulación
|
honda:
arma
|
concejo:
municipal
|
consejo:
de aconsejar
|
revelar:
de revelación
|
rebelar:
de rebelión
|
hecho:
de hacer
|
echo:
de echar
|
grabar:
esculpir, registrar
|
gravar:
Imponer obligaciones
|
caso: del verbo casar. Asunto
|
cazo: de cacería. Recipiente
|
¡ay!:
interjección.
|
Hay:
|
LECCIÓN 13:
ACENTUACIÓN
Acento: Es la mayor fuerza con que pronunciamos una sílaba
dentro de una palabra. Ejemplos: butaco,
carriel, cartera, amor, soledad, cátedra, sílaba,
todo, etc.
El acento se divide en acento prosódico (el que pronunciamos) y acento ortográfico o tilde (el que escribimos).
Cuando escribimos la tilde se dan los dos
acentos. Cuando no la escribimos se da
el acento prosódico solamente.
Para saber cuándo debemos marcar la tilde, se han
dividido las palabras según su acento prosódico así:
1. Palabras
agudas: Son las que llevan el acento
prosódico en la última sílaba y solamente se tildan cuando terminan en vocal, n o s. Ejemplos: cantar,
vivir, querer, mamá, Tomás, país, Jonás, Caifás, campeón, sofá, café,
coliflor, verdad, vanidad, canción, corazón,
caracol, colibrí, así, animó, criticó, habitó,
citará, calculó, prosperó, etc.
2. Palabras
graves: Son las que llevan el acento
prosódico en la penúltima sílaba y son opuestas a las agudas en su acentuación,
pues se tildan solamente cuando terminan en consonante diferente a n o s. Ejemplos: cable, árbol,
cáncer, libro, libros, lápiz, cobre, verdadero,
tarjeta, colombianos, cartera, mano, mármol,
fácil, caracteres, corazones, animo, critico,
habito, citara, calculo, prospero, etc.
3.
Palabras esdrújulas: Llevan el acento prosódico
en la antepenúltima sílaba y siempre se tildan: Ejemplos: clínica, sílaba,
lógico, relámpago, teléfono, trágico, tráfico, cómico, áspero, lúcido, ánimo,
crítico, hábito, cítara, cálculo, próspero, etc.
Agudas
|
Esdrújulas
|
|
Animó
|
Animo
|
Ánimo
|
Criticó
|
Critico
|
Crítico
|
Habitó
|
Habito
|
Hábito
|
Citará
|
Citara
|
Cítara
|
Calculó
|
Calculo
|
Cálculo
|
prosperó
|
prospero
|
próspero
|
4. Sobreesdrújulas: Llevan el acento
prosódico en la sílaba que precede a la antepenúltima sílaba y también se
tildan siempre. Ejemplos: devuélvamelo,
sírvanmelo, cuénteselo, entréguemelo, anímesele, critíquesele, habituándosele,
etc.
5. Palabras
monosílabas. De una sola sílaba y por lo regular no llevan
tilde, pero hay monosílabas homófonas que sólo se diferencian por el acento
ortográfico. Ejemplos:
té:
bebida te:
pronombre
Ejemplo:
Te invito a tomar el té.
más:
cantidad mas:
pero
Ejemplo:
Quisiera darte más dinero, mas no lo tengo.
él:
pronombre el:
artículo
Ejemplo:
No ha venido él con el cuaderno.
sé:
del verbo saber se:
partícula
Ejemplos:
Lo sé. Ejemplo:
Se fue.
dé:
del verbo dar de:
preposición
Ejemplo:
Cuando dé, hágalo de buena gana.
mí:
pronombre personal mi:pronombre
posesivo
Ejemplo:
Ese es mi cuaderno, entréguemelo a mí.
tú:
pronombre personal tu: pronombre
posesivo
Ejemplo:
Tú sabes que debes llevar tu abrigo.
sí:
afirmación si:
condición
Ejemplo:
Sí, yo lo llevo pero si me acompañas.
LECCIÓN
14:
OTROS
CASOS DE ACENTUACIÓN ESPECIAL
1. Partículas
o palabras interrogativas. Ejemplos: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuál?, ¿Cuándo?, ¿Quién?,
¿Cuánto?, ¿Por qué?, etc.
2. Se acentúan si son pronombres: éste,
ésta, éstos, éstas, ése, ésa, ésos, ésas, aquél, aquélla, aquéllos, aquéllas. No se acentúan si son adjetivos
determinativos. Ejemplos: María me trajo este libro; Pablo esas flores. Éste
vino el lunes, pero aquélla sólo hasta hoy.
3. En las
palabras compuestas el acento recae en el segundo componente. El primer
elemento pierde la tilde si la tiene.
Ejemplos: orejinegro, guardavalla, afroasiático,
bioquímica, decimoséptimo. Si las palabras están unidas por un
guión (-) y ambas llevan tilde, ambas la conservan. Ejemplos: histórico-crítico, físico-químico,etc.
4. Cuando
las palabras llevan la terminación mente,
la palabra principal conserva su acentuación y por lo tanto la tilde si la
tiene. Ejemplos: clínicamente,
fácilmente, lógicamente, comúnmente, esporádicamente, cordialmente, felizmente, mansamente, etc.
.
5.
En la
disolución de diptongos. En palabras como María, Sofía, judío, confían,
resfrío, continúa, reír, oír, latonería, baúl, Raúl, etc. se tildan
excepcionalmente, aunque el resultado sea una palabra grave terminada en n o en s o una palabra aguda terminada en consonante diferente a n o a s. En este caso se alteran las normas de la acentuación.
6. Palabras
exclamativas como: ¡Qué bueno!, ¡Cómo me alegro!, ¡Cuánto lo siento!, ¡Qué
pena!, etc. también se tildan.
7. Palabras
que expresan incógnita. Ejemplo:
Quisiera saber cómo, dónde, cuándo y por qué, sucedieron los hechos. Estas
mismas palabras no se tildan cuando no significan incógnita o una interrogación
directa. Ejemplos: Lo haré como tú
quieres. La reunión se hará donde se
realizó la anterior. Cuando sean las
doce me informas. No vine porque no me
invitaste.
8. Aún se
tilda cuando significa todavía. Ej: No ha venido aùn. No se tilda cuando
significa incluso. Ej: Lo visitè todos los dìas, aun el domingo.
9. Mayúsculas. Desde 1956, la Real Academia de la Lengua
ordenó tildarlas. Ejemplos: EPÍSTOLA DEL APÓSTOL PABLO A LOS GÁLATAS.
LECCIÓN
15: PUNTUACIÓN
Es el conjunto de signos ortográficos que utilizamos
para indicar una pausa en un escrito o para finalizarlo. Su dominio es
indispensable para una correcta comprensión de lectura.
15. 1. Uso del
punto (.):
15. 1. 1. Al finalizar una oración que tiene sentido
completo.
Se le dice "punto y aparte" y significa que
continuamos escribiendo en otro renglón. Ejemplos: "No me elegisteis
vosotros a mí, sino que yo os elegí a vosotros, y os he puesto para que vayáis
y llevéis fruto, y vuestro fruto permanezca; para que todo lo que pidiereis al
Padre en mi nombre, él os lo dé.
Esto os mando: Que os améis unos a otros.":
Jesucristo. (Jn. 15:16-17).
15. 1. 2. Al finalizar una oración que va seguida de otra
con la que tiene estrecha relación y que va escrita a continuación de la
primera, esto es, en el mismo renglón y lo llamamos "punto seguido". Ejemplos:
"Y meteré en el fuego a la tercera parte, y los
fundiré como se funde la plata, y los probaré como se prueba el oro. Él invocará mi nombre, y yo le oiré, y diré:
Pueblo mío; y él dirá: El Señor es mi Dios". (Zac. 13: 9).
15. 1. 3. "Punto final" llamamos al último
de un escrito.
15. 1. 4. Al final de las abreviaturas. Ejemplos: Dr.,
Dra., Sr., Sra.
15. 2.
Uso de los puntos suspensivos (...):
15.2.1. Para indicar que omitimos algo de un escrito o
que éste continúa: Ejemplos:
"...porque muchos son los llamados...".
15.2.2. Para indicar tartamudeo: ¡Gra...gra...cias!
15. 2. 3. Para indicar ironía. Ejemplos:
Tú...aquí...?
15. 2. 4. Para denotar duda: Ejemplos: Pues... no sé...
15. 3.
Uso de los dos puntos (:):
15.3.1. Después del saludo en la cartas, discursos,
solicitudes, etc.
Ejemplos:
Querido papá:
Apreciado
amigo:
Señoras
y señores:
Estimado
señor Gómez:
15. 3. 2. Antes de una cita textual. Ejemplos: En el Libro de los Proverbios
podemos leer: "El temor de Dios es el principio de la sabiduría, y el
conocimiento del Altísimo es la inteligencia" (Pr. 9: 10). El apóstol Pedro, hablando de Jesucristo ,
dijo: "y en ningún otro hay salvación, porque no hay otro nombre bajo el
cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos" (Hch. 4: 12)
15.3.3. Después de palabras como: Ejemplo:, Asunto:, Excepto:, Nota:, Posdata:, etc.
15.3.4. Antes de nombrar el autor de un texto. Ejemplo: "En esto conocerán todos que
sois mis discípulos, si tuviereis amor los unos por los otros": Jesucristo
(Jn. 13: 35).
15. 3. 5 Después de una orden. Ejemplos: "Así dice el Señor: No se
alabe el sabio en su sabiduría, ni en su valentía se alabe el valiente, ni el
rico se alabe en sus riquezas. Mas alábese en esto el que se hubiere de alabar:
en entenderme y conocerme, que yo soy El Señor, que hago misericordia, juicio y
justicia en la tierra; porque estas cosas quiero, dice El Señor" (Jer. 9:
23-24).
15. 3. 6 Cuando se enumera una lista. Ejemplos:
Las siguientes son algunas de las características que debemos manifestar, para ser llamados
hijos de Dios:
¨ "Mas a todos los que le recibieron (a Cristo) a
los que creen en su nombre, les dio la potestad de ser hechos hijos de
Dios" (Jn. 1:12).
¨ “Pues todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo
Jesùs” (Gàl. 2: 26).
¨ "Porque todo aquel que hace la voluntad de Dios,
ese es mi hermano, y mi hermana, y mi
madre": Jesucristo (Mr. 3:35).
¨ "Bienaventurados los pacificadores, porque ellos
serán llamados hijos de Dios" (Mt. 5:9).
¨ "Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os
maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y
os persiguen; para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos, que
hace salir el sol sobre malos y buenos, y que hace llover sobre justos e
injustos" (Mt. 5: 44-45).
¨ "Porque todos los que son guiados por el Espíritu
de Dios, éstos son hijos de Dios"
(Ro. 8: 14).
¨ "El campo es el mundo; la buena semilla son los
hijos del reino, y la cizaña son los hijos del malo" (Mt. 13: 38).
¨
-"Hijo
mío, no menosprecies la disciplina del Señor, ni desmayes cuando eres
reprendido por él; porque el Señor al que ama disciplina y azota a todo el que
recibe por hijo. Si soportáis la disciplina, Dios os trata como a hijos;
porque, ¿qué hijo es aquel a quien el padre no disciplina? (He.
12: 5-7).
¨
-"Haced
todo sin murmuraciones ni contiendas, para que seáis irreprensibles y
sencillos, hijos de Dios sin mancha..." (Fil. 2:
14-15).
¨ "El que venciere heredará todas las cosas y yo
seré su Dios, y él será mi hijo" (Ap. 21: 7).
15. 4.
Uso de la coma (,):
15.4.1.Para separar palabras análogas, nombre de
personas, animales o cosas, a las que se hace referencia. Ejemplos:
Mateo, Marcos, Lucas y Juan son los autores de los cuatro evangelios. El
café, las flores, el plátano y el petróleo, son productos colombianos de
exportación.
15.4.2. Después de un nombre o de un pronombre a quien
se llama. Ejemplos: José, ven. Gonzalo, no corras. Ustedes, regresen.
15.4.3.Para separar oraciones análogas. Ejemplos:
El perro ladra, el gato maúlla, el gallo canta, el caballo relincha.
15.4.4. Para separar frases y oraciones dentro de un
texto. Ejemplos: "Si alguno quiere
venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz, y sígame" (Mt. 16:
24). "Como la rama no puede llevar fruto por sí mismo, si no permanece en
la vid, así tampoco vosotros, si no permanecéis en mí" (Jn. 15: 4).
"Tú, pues, vuélvete a tu Dios; guarda su misericordia y juicio, y en tu
Dios confía siempre" (Os. 12: 6). "Jesús le dijo: Yo soy el camino, y
la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí" (Jn. 14: 6). "Porque hay un solo Dios, y
un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre" (1a Ti. 2: 5).
15.4.4.Cuando se suprime un verbo en oraciones
como: David escribió Salmos; Salomón,
Proverbios; Moisés, los libros de la Ley; Lucas, Hechos de los Apóstoles; Juan,
Apocalipsis.
15.4.5. Antes o después de porque, pues, para que, no
obstante, en efecto, sin embargo, por consiguiente, finalmente, por decir algo,
por tanto, etc. Ejemplos: "Todo
aquel que es nacido de Dios, no practica el pecado, porque la simiente de Dios
permanece en él; y él no puede pecar, porque es nacido de Dios" (1a Jn. 3: 9).
"Humillaos, pues, bajo la poderosa mano de Dios, para que él os exalte
cuando fuere tiempo" (1a P. 5: 6). "Y dije: No me acordaré más de
él (de Dios), ni hablaré más en su nombre; no obstante, había en mi corazón
como un fuego ardiente metido en mis huesos; traté de sufrirlo, y no
pude" (Jer. 20: 9)."Porque los
pastores se infatuaron y no buscaron al Señor; por tanto, no prosperaron y todo
su ganado se esparció" (Jer. 10:
21).
15.5.Uso
del punto y coma (;):
15.5.1.Entre dos frases unidas por una conjunción
adversativa. Ejemplos: Muchos quisieron
llegar; pero pocos lo consiguieron.
15.5.2.Para separar frases que complementan el sentido
de una oración. Ejemplos:"No os
engañéis; Dios no puede ser burlado; pues todo lo que el hombre sembrare, eso
también segará" (Gál. 6:7). "El que camina en justicia y hace lo
recto; el que aborrece la ganancia de violencias; el que sacude su mano para no
recibir cohecho; el que tapa sus oídos para no oír propuesta sanguinaria; el
que cierra sus ojos para no ver cosa mala; éste habitará en las alturas;
fortaleza de rocas será su lugar de refugio; se le dará su pan y sus aguas
serán seguras" (Is.
33:15-16)."Mas el Señor está conmigo como poderoso gigante; por tanto, los
que me persiguen tropezarán y no prevalecerán; serán avergonzados en gran
manera, porque no prosperarán; tendrán perpetua confusión que jamás será
olvidada" (Jer. 20: 11).
15.5.3.Para separar frases análogas, separadas a su
vez por comas. Ejemplos: Jorge viajó a
Tumaco; Jaime, a Cartagena; Tomás, a Barranquilla; Antonio, a Valledupar.
LECCIÓN
16: SIGNOS AUXILIARES
16. 1. Interrogación (¿?):
Se utiliza en oraciones interrogativas. Ejemplos: "¿Cómo se justificará el
hombre con Dios?... ¿Quién se endureció contra El y le fue bien?" (Job 9: 2 y 4). "¿Se ocultará alguno, dice el Señor, en
escondrijos que yo no vea?. ¿No lleno
yo, dice el Señor, el cielo y la tierra?.
¿No es mi palabra como fuego, dice el Señor, y como martillo que
quebranta la piedra?" (Jer. 23: 24
y 29). "A lo menos desde ahora, ¿no me llamarás a mí, Padre mío, guiador
de mi juventud?" (Jer. 3: 4).
16. 2. Exclamación o
admiración (¡!):
Se utiliza para expresar sentimientos intensos como:
alegría, tristeza, sorpresa, admiración, temor, dolor, etc. Ejemplos: ¡Qué bueno!, ¡Ay!, ¡Felicitaciones!,
¡Oh!, ¡Auxilio!, ¡Señor!, ¡Aleluya!, ¡Amen!.
Nota: Nunca debemos omitir, como algunos acostumbran,
los signos iniciales de interrogación (¿) o de admiración (¡).
16. 3. Guión (-):
Se utiliza para:
16.3.1.Escribir al final de un renglón cuando una
palabra queda inconclusa y continúa en el siguiente renglón. Ejemplos:"He
aquí que mi confianza es que el Omnipoten-
te testificará por mí, aunque mi adversario me forme
proceso" (Job 31:35).
16.3.2. Para separar palabras simples, que van a
formar compuestas. Ejemplos:
físico-químico, socio-político, etc.
16.4. Raya ( - ):
Se utiliza para indicar los diálogos entre
interlocutores.
Ejemplos:
Estaba allí esperando, cuando llegó un viajero.
-¿Qué espera usted? - me preguntó.
- Que deje de llover - le respondí.
16.5. Paréntesis
( ):
Se utiliza para:
16.5.1. Aclarar el sentido de una palabra, de una
frase o de una oración, dentro de un contexto, o dentro de un escrito. Ejemplos: "Mas a vosotros los que teméis
mi nombre, nacerá el sol de justicia y en sus alas traerá salvación; y saldréis
y saltaréis como becerros de la manada" (Mal. 4: 2).
16.5.2. Para encerrar las fechas de nacimiento y
muerte de una persona. Ejemplos: Miguel
de Cervantes Saavedra (1547-1616) escribió "Don Quijote de la Mancha".
16.5.3. Para
identificar un signo ortográfico, encerrándolo, como lo podemos ver también en
el presente tema.
16.6.
Comillas (" "):
Se utilizan para:
16.6.1. Resaltar una palabra o una frase, de manera
especial. Ejemplo: "Sabiduría", es lo que todos
necesitamos.
16.6.2. Resaltar el nombre de una institución, libro,
entidad, etc. Ejemplos: "La Biblia" es la palabra de Dios. En el Colegio "La Amistad", cursé
mi bachillerato.
16.6.3. Identificar una cita textual. Ejemplo: "No juzguéis y no seréis
juzgados" (Lc. 6:37)."Pues si vivimos, para el Señor vivimos; y si
morimos, para el Señor morimos. Así
pues, sea que vivamos, o que muramos, del Señor somos. Porque Cristo para esto murió y resucitó, y
volvió a vivir, para ser Señor así de los muertos como de los que
viven" (Ro. 14: 8-9).
Hay otras comillas llamadas simples (' '), usadas para
resaltar palabras o frases dentro de un texto ya entrecomillado. Ejemplo: Debemos resaltar lo que dijo
Jesucristo en Juan 13: 35: "En esto conocerán todos, que sois mis
discípulos, si tuviereis 'amor' los unos por los otros".
16.7.Diéresis
(¨):
Se coloca sobre la u para que esta vocal suene, cuando va seguida de e o de i. Ejemplos:
cigüeña, yegüita, etc.
16.8.Corchetes {}
o llaves [ ]:
Se usan para enmarcar cuadros sinópticos, agrupados
con determinado fin. Ejemplo: Cuadro
sinóptico de los libros de Moisés:
Génesis
Éxodo
Pentateuco
{ Levítico
Números
Deuteronomio
16.9. Dos rayas
( = ):
Se usan para indicar igualdad, especialmente en matemáticas. Ejemplos:
2+2=4.
16.10. Signo más ( + ):
Se utiliza para adicionar. Ejemplos: Las oración se compone de: sujeto +
predicado. 5 + 5 = 10, etc.
16.11.Signo menos ( - ):
Es el opuesto del anterior y se usa para restar. Ejemplos: 8 - 5 = 3.
16.12. Signo número ( # ):
Equivale a número.
Ejemplos: Calle 5 # 6-23.
16.13. Asterisco ( * ):
Se utiliza como llamada de atención para observar una
nota al pie de página. Para igual fin se
emplean letras, números, cruces, etc.
Ejemplos:
"Teme a Dios y guarda sus mandamientos; porque
esto es el todo del hombre. Porque Dios traerá toda obra a juicio, juntamente
con toda cosa encubierta, sea buena o sea mala" (Ecleciastés. 12: 13)*
* Este
texto y todos los textos bíblicos utilizados en este manual han sido tomados de
la Santa Biblia, versión Reina Valera (revisión 1960). Se ha reemplazado el
nombre de Jehová por el de El Señor, teniendo en cuenta que para el pueblo
católico es más familiar el nombre de El Señor que el de Jehová (nombre bíblico
de Dios, según esta traducción, y que significa "Yo soy").
ANEXO 1:
EJEMPLOS DE CARTAS
Carta familiar:
Bogotá, 09 de enero de 1998
Querida mamá:
Desde el momento en que llegué a Bogotá, he estado
tratando de comunicarme contigo sin lograrlo.
Creo que tu teléfono está dañado.
Mamita, te cuento que el viaje fue excelente y llegué
muy bien, gracias a Dios.
Ahora estoy organizando lo que será mi estadía en
Bogotá y lo único que siento es estar lejos de mis seres queridos, pero sé que
todo es para bien y que estaremos juntos cuando Dios así lo disponga.
Bueno mamita, saluda a mi papi y a mis hermanitos y
diles que los quiero mucho.
Aquí estaré orando a Dios por ustedes.
Te envío un abrazo y un beso.
Alejandro
Carta oficial:
Medellín, 02 de enero de 1995
Señores
DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS DE AUTOR
Oficina de Registro
Cra. 13 No. 27-00 Piso 6°
Bogotá. D. C.
Asunto: Legalización de derechos de autor.
Yo, David Felipe Ordóñez Plata, identificado con la
cédula de ciudadanía número 7'000.000 de Pasto, Nariño, domiciliado en la Calle
5 Nr. 70-25 de Medellín, Antioquia y obrando en nombre propio, solicito a
ustedes el registro ante ese despacho del libro titulado "El Arca de
Noé", que adjunto a la presente, con el fin de adquirir sobre el mismo,
los correspondientes derechos de autor.
Atentamente,
DAVID FELIPE ORDÓÑEZ PLATA
Anexo: Lo anunciado
Carta comercial:
Bogotá, D.C., 30 de noviembre de 1996
Señor
MANUEL BADILLO
Jefe de Distribuciones
Sociedades Bíblicas Colombianas
Ciudad
Apreciado señor:
Mediante la presente deseo manifestarle mis más
sinceros agradecimientos por el material bíblico que me fue obsequiado por ese
departamento y que ha significado una ayuda considerable para mi trabajo,
visitando enfermos.
Espero seguir contando con su valioso aporte y ruego
al Todopoderoso le multiplique a usted y a la empresa que representa, al ciento
por uno, como lo promete Dios en su palabra.
Que el Señor lo corone de favores.
Atentamente,
EVANGELISTA GUERRERO
C.C. Nr. 21’367.192 de Anolaima
Elaboración de sobres:
Familiar
Señora
MARÍA DE JESÚS TORRES DE
PAZ
Calle 21 5-43
Barrio Las Colinas
Cartagena, Bolívar
Comercial
Señor
MANUEL BADILLO
Jefe de Distribuciones
Sociedades Bíblicas
Unidas
Carrera 9 No. 79-35
Bogotá, D.C.
Colombia
Elaboración
de sobre para carta oficial y remite:


Calle 57 Nr. 70-25
Medellín, Antioquia, Colombia
Señores
DIRECCIÓN DERECHOS DE AUTOR
Oficina de Registro
Carrera 13 No. 27-00
Bogotá, Colombia
ANEXO 2:
CORRECCIONES DEL LENGUAJE
No
diga
|
Diga:
|
¿Qué
horas son?
|
¿Qué
hora es?
|
En la paz es que prosperan las naciones
|
En la paz es cuando prosperan las naciones
|
Asunto
a resolver
|
Asunto por o para resolver
|
"Video
tape".
|
Cinta
fonóptica
|
Unos
mezclados a otros
|
Unos
mezclados con otros
|
Desprecio
a las normas
|
Desprecio
de las normas
|
"Relay"
(en automovilismo)
|
Regulador
|
Odiarse
a muerte
|
Odiarse
de muerte
|
A
nombre de
|
En
nombre de
|
De
arriba a abajo
|
De
arriba abajo
|
Se
necesita técnicos
|
Se
necesitan técnicos
|
Se
intentan hacer reformas
|
Se
intenta hacer reformas
|
Ejemplo
a seguir
|
Ejemplo por o para seguir
|
Bajo
estas bases
|
Sobre
estas bases
|
Bajo este punto de vista
|
Desde este punto de vista
|
Se ha comprobado de que
|
Se
ha comprobado que
|
Bajo
la condición de
|
Con
la condición de
|
Baladís
(plural)
|
Baladíes
|
Desafortunadamente
|
Informatunadamente
|
Batir
otra marca
|
Superar, sobrepasar, rebasar otra marca
|
Me
apretan
|
Me
aprietan
|
Cimentan
las paredes
|
Cimientan
las paredes
|
Empedran
el zaguán
|
Empiedran
el zaguán
|
Asuelan
|
Asolan
(de asolar)
|
Me
forzan
|
Me
fuerzan
|
Ellos
soldan
|
Ellos
sueldan
|
El
auto se volca
|
El
auto se vuelca
|
Ensangrenta
|
Ensangrienta
|
Yo
suerbo
|
Yo
sorbo
|
Tiemple
la cuerda
|
|
Él
desierta
|
Él
deserta (de desertar)
|
Yo
truezo la
|
Yo
trozo la
|
Yo andé todo el día
|
Yo anduve todo el día
|
Doldrá
o doldría
|
Dolerá
o dolería
|
Iyendo
|
Yendo
|
Satisfaceré
o satisfacería
|
Satisfaré
o satisfaría
|
Córrasen
|
Córranse
|
Tú
dijistes
|
Tú
dijiste
|
Trajieron
|
Trajeron
|
No
diga
|
Diga
|
Dijieron
|
Dijeron
|
Yo
delíneo
|
Yo
delineo
|
Yo
golpié
|
Yo
golpeé
|
Yo
voltié
|
Yo
volteé
|
Apuñalear
|
Apuñalar
|
Mostrario
|
Muestrario
|
Siéntesen
|
Siéntense
|
Volví
en sí
|
Volví
en mí
|
Yo
desollo
|
Yo
desuello
|
Si
acaso viene
|
Por
si acaso viene
|
Yo
dije entre sí
|
Yo
dije entre mí
|
Hágame
el favor y
|
Hágame
el favor de
|
Yo
engroso
|
Yo
engrueso
|
Hubieron
muchos
|
Hubo
muchos
|
Hubimos
muchos
|
Fuimos
o estuvimos muchos
|
Habemos
tres o cuatro
|
Somos o estamos tres o cuatro
|
Nadie
de nosotros
|
Ninguno
de nosotros
|
Se
nombraron a los
|
Se
nombró a los
|
A lo que va creciendo
|
A medida que va creciendo
|
Se castigaron a los culpables
|
Se castigó a los culpables
|
Pueden
haber desgracias
|
Puede
haber desgracias
|
A
lo que venga
|
Cuando
venga
|
Ojalá
y venga
|
Ojalá
venga
|
Ahora
y verá
|
Ahora
verá
|
Acostumbro
a levantarme temprano
|
Acostumbro
levantarme temprano
|
Hacer
de cuenta
|
Hacer
cuenta
|
Lo vi recién que llegó
|
Lo vi estando él recién llegado
|
Lo
hizo de aposta
|
Lo
hizo aposta
|
Rompió la copa de adrede
|
Rompió
la copa adrede
|
Antes
de que amanezca
|
Antes
que amanezca
|
A
juro tiene que
|
De
juro tiene que
|
Va
de seguido
|
Va
seguido
|
A
horas de oficina
|
En
horas de oficina
|
Dolor
a los huesos
|
Dolor
en los huesos
|
El
diente se carea
|
El
diente se caría
|
Rocean
las
|
Rocían
las
|
A lo que salía, lo vi
|
Cuando
salía, lo vi
|
Dentrar
|
Entrar
|
EVALUACIÓN GENERAL
I. Escriba
la definición de:
1. Ortografía
2 . Oración
3.Sustantivo
4. Verbo
5. Adjetivo
6. Adverbio
7. Artículo
8. Pronombre
9. Interjección
10. Acento
11. Tilde
12. Palabras agudas
13. Palabras graves
14. Palabras esdrújulas
II. Escriba
tres casos en que se empleen las mayúsculas:
1.
2.
3.
III. Escriba
la letra que falta en cada palabra:
ama_ilidad,
a_soluto, su_teniente, í_amos,
cantá_amos, ha_er, em_ote__ar, di_i_ión, ol_idar, gra_e, ad_er_io, lla_e_ita,
fran_e_ita, antifa_, gra_io_o, ca_e_era,
pa_ien_ia, e_cep_ión, ex_e_ivo,
siénte_e, fa_ilí_imo,
mara_illo_o, con_ul_ión, a__enso,
o_ni__iente, e_a_erar,
e_pan_ión, _ifoides, a_ide_,
bala_o, efica_, _alla_go,
confian_a, _onrade_, ra_ón, firme_a,
re_ión, neural_ia, _i_ilar,
_eografía, _idró_eno,
a_edre_, e_ér_ito, relo_ero,
_endi_e, _iru_ía, des_inchar, in_umano, O_nipotente,
inde_ni_a_ión, tran_ía, in_a_ión,
in_alide_, di_ciplina, o_ní_oro, Urugua_,
_a_imiento, in_e_tar; mara_i__a,
_epi_o, _ilo_iclo, _índer,
_íla_a.
IV. Escriba
al frente de cada palabra su homófona y coloque su significado entre
paréntesis.
1. Asia
(continente)
2. coser (unir tela
3. cien (número 100)
4. sumo (del verbo sumar)
5. ciervo (animal mamífero(
6. cegar (dejar ciego)
7. casa (habitación)
8. cesión (donación)
9. basto (tosco)
10. sabia que sabe mucho)
11. bienes(riquezas)
12. hierba (planta)
13. (preposición)
14. (conjunción)
15. bello
(bonito)
16. has (del
verb. haber)
17 .ablando (ablandar)
18. aré (del verbo arar)
19. izo (de izar)
20. tubo (de tubería)
21. paces (de hacer paz)
22. solo(adjetivo
23. verás (del verbo ver)
24. bazo (víscera)
25. roza (corte de rastrojo)
26. errar (cometer error)
27. concejo (municipal)
28. revelar (de revelación)
V. Escriba
la tilde donde corresponda:
Silaba,
campeon, cafe, batallon, arbol, lapiz, facil, clinica, relampago, telefono,
cuenteselo, sofa, Tomas. Te invito a
tomar te. Quisiera darte mas, mas no
puedo. El no ha venido con el cuaderno.
No lo se. Juan se fue. Cuando de, hagalo de buena gana. Ese es mi cuaderno, devuelvamelo a mi. Tu sabes que debes llevar tu abrigo. Si, yo lo llevo pero si tu tambien vas. ¿Como?.
¿Cuando?. ¿Por que?. ¿Cuales?.
Decimoseptimo, fisico-quimico,
facilmente, comunmente, latoneria,
reir, confian. ¡Cuanto lo siento!. ¡Que bueno!.
¡Como me alegro!. ¡Que pena!.
VI. Escriba
en el paréntesis la letra de la derecha que corresponda a la expresión de la
izquierda:
1. ex ( )
|
a. Dos
|
2. hexa( )
|
b. El que reemplaza el trabajo de otro.
|
3. geo ( )
|
c. Mil
|
4. gen ( )
|
d. Todo
|
5. hidr ( )
|
e. Cien
|
6. hiper ( )
|
f. Siete
|
7. hipo ( )
|
g. Hierba
|
8. homo ( )
|
h. Diferente
|
9. hetero( )
|
i. Igual
|
10. herb( )
|
j. Bajo
|
11. hepta( )
|
k. Alto, exceso
|
12. hecta( )
|
l. Agua
|
13. omni( )
|
ll. Origen
|
14. kilo( )
|
m. Tierra
|
15. vice ( )
|
n. Seis
|
16. bi ( )
|
ñ. Profesión o título pasado
|
VI. Escriba
el signo de puntuación o el signo especial:
No
os engañéis Dios no puede ser
burlado pues todo lo que hombre
sembrare eso también segará Gál. 6:7
Jorge
viajó a Cartagena Jaime
a Barranquilla Antonio a Valledupar Alberto
a Bucaramanga
Qué
haces Qué lindo Cómo estás
VII. Encuentre la diferencia entre una carta
familiar y una oficial
VIII Comprensión
de lectura.
Explique
con sus palabras de qué tratan las siguientes composiciones:
SI
SIEMPRE FUERAS NIÑO
Mi dulce pequeñín, dueño de mi cariño,
cómo me gustaría que siempre fueras niño.
Porque este mundo loco está lleno de abrojos;
te va a hacer mucho daño cuando abras bien los
ojos.
A tus ojos de niño todo parece un juego;
a medida que crezcas sabrás que es un infierno.
No es fácil convivir en el planeta tierra,
el mundo está en conflicto y en permanente
guerra.
Los hombres se destruyen, se pelean el poder,
se atacan como fieras, tienen instinto cruel.
El derecho a la vida se perdió en la violencia;
la paz, tan pregonada, resalta por su ausencia.
El oro por doquier ha corrompido al hombre
y se matan por él, con ambición sin nombre.
El hambre y la miseria se tomaron el mundo
y muchos van sin Dios, caminando sin rumbo.
El rico explota al pobre y se ríe de su sufrir;
piedad y compasión parecen no existir.
Los valores morales se perdieron del todo;
el mundo se revuelca entre el fango y el lodo.
La droga que destruye el cerebro y la vida
parece que nos fuera a ganar la partida.
El hombre no distingue entre sexo y amor
y cada día se inventa una nueva aberración:
Promiscuidad, incesto y homoxesualidad,
se toman de la mano con naturalidad.
Estas palabras, niño, no puedes entender,
el Señor no permita, contaminen tu ser.
Porque no conocieras el cianuro del vicio,
es que preferiría que siempre fueras niño.
Agosto 3 de
1988.
POBRE
GAMÍN
Gamincito que subes a cantar en el bus,
que afrontas la vida con valiente actitud:
la gente desconfía cuando tú te le acercas,
se agarran sus carteras y se ajustan sus
prendas.
Pobre gamín que tienes por colchón un andén,
tu brazo como almohada, por cobija, un papel;
tu origen es oscuro y la calle es tu hogar;
tu madre, tal vez nunca volverás a encontrar.
Te fugaste de casa por falta de cariño;
hubo mucha violencia en tu vida de niño;
pasaste del horror de un hogar destruído
a la miseria atroz que ahora arrastras contigo.
Si al menos encontraras un alma generosa
que cambie tus espinas por unas cuántas rosas.
Ojalá gamincito que encuentres el Camino
que te conduzca al bien y te aleje del vicio;
que no caigas jamás en la senda del crimen,
ni la droga te dañe ni el odio te lastime;
que encuentres un hogar que te adopte por hijo
y te dé amor y paz, querido muchachito.
Sólo así en tu país se podrán superar
el odio, la violencia y la inseguridad.
Agosto 4 de 1988.
SONIA
FERNANDA
Sonríe, Sonia Fernanda,
a tus quince primaveras,
es muy bello tu horizonte,
pues se te abren muchas puertas.
Pero existen muchas cosas
que tú debes conocer
para que en la vida, Sonia,
andes como debe ser:
No te dejes deslumbrar
por los falsos resplandores,
despacio ve, al caminar,
para no caer en errores.
Virtud sabia es la prudencia,
no la dejes nunca a un lado
y aprovecha la experiencia
que otros han acumulado.
Pregunta, si tienes dudas
y oye la voz de los años;
recuerda que hay mucho Judas
dispuesto a causarte daño.
Al necio jamás escuches
ni escuches al mentiroso;
de la falsa gloria huye
y del hipócrita meloso.
Envidia, odio y rencor,
son venenos corrosivos
que
destruyen al portador;
jamás los lleves contigo.
Estudia mucho, Fernanda,
para adelante, salir;
el ignorante siempre anda
con incierto porvenir.
No traiciones la amistad
ni jamás, oye bien, jures;
y recuerda que la lealtad
es la flor de las virtudes.
Que te nazca de muy dentro
elige una profesión;
tu trabajo será un éxito
si lo haces por vocación.
Haz el bien donde tú vayas
sin recompensa esperar;
si por interés los hicieras
desilusiones tendrás.
No busques felicidad
si tu conciencia está inquieta;
si dentro de ti no hay paz,
no tendrás dicha completa.
Mas ya cansarte no quiero
con tanto canto y consejo;
despedirme yo ahora debo
y salúdame a tus "viejos".
Agosto 30 de 1988.
EL
AMOR VENCERÁ
A veces me atropellan mil locos pensamientos
y son muchas las cosas que quisiera decir;
cómo duelen los hechos que ahora están
sucediendo,
ya no sé qué es mejor, si el nacer o el morir.
Hay mucha incertidumbre, preguntas sin
respuesta,
desconcierto por tantos absurdos que se ven;
el hombre ha superado en violencia a las fieras
y el mal, ¿podrá ganarle la competencia al
bien?
No puedo comprender que en el vientre materno,
el infamante aborto asesine a un bebé;
una leona defiende a sus cachorros tiernos
y dentro de sí misma, los mata, una mujer.
El ansia de dinero, opulencia y poder,
convirtieron al mundo en campo de batalla;
la ambición desmedida y el egoísmo cruel,
transforman al humano en monstruo que avasalla.
En este maremágnum de inmensa confusión,
la peor soledad, el hombre está sufriendo:
aquella de marchar, de gente en profusión
mientras su corazón, vacío está muriendo.
El rencor que destruye, aventaja al perdón
y a la ceguera física, la del alma ganó;
porque tú eres amor ¡Dios mío! vencerás
sobre todas las fuerzas del odio y la maldad.
Septiembre 6 de 1988
LAS
TRES CEGUERAS
Alguna vez encontré
un ciego que caminaba
desorientado y perdido
de la casa que buscaba.
-Permítame
usted, señora,
que
la tome de su brazo-
me
dijo él, aprovechando
que
íbamos al mismo lado.
Lo
que el ciego no sabía
era
que yo caminaba
más
desorientada que él,
porque
no sabía qué hacer
con
la vida que llevaba.
Dejé
al cieguito en su meta
y continué cavilando
en
que hay diversas cegueras
en
este mundo en que andamos:
La
que los ojos nos ciega;
aquella
que no nos deja
hallar
lo que más convenga;
y
una tercera ceguera,
que
anula el entendimiento
y
que mirar no nos deja
nuestros
malos sentimientos.
Septiembre 8 de 1988.
BIEN,
PROFESOR TORRES
De todos
los profesores
del Colegio "La Amistad",
hay alguien a quien yo quiero
ahora mismo mencionar:
Al profesor Jaime Torres,
porque me supo enseñar,
que también a las mayúsculas
siempre debemos tildar.
Y ahora que yo preparaba
un libro para editar,
algunos me criticaban
por escribirlo en mayúsculas
y a ellas las tildes marcar.
Hasta que llegué a pensar
que mi profesor quizás
equivocado se había
y yo
estaba cometiendo
un error de ortografía.
Fue entonces cuando acudí
a la Academia de la Lengua
y de la duda salí
cuando escuché la respuesta:
Que mi libro sí podía
en mayúscula escribir
y las tildes marcaría
cual de Torres, aprendí.
Por eso profesor Torres,
a agradecerle hoy venía,
el que usted me haya enseñado,
de tildes, la ortografía.
Septiembre 15 de 1988.
MANDI,
MANDI"
Mi
querido y tierno niño,
a
tu edad, la vida es rosa;
te
hace feliz hasta un guiño
y
ríes por cualquier cosa.
¿Te
acuerdas cuando jugabas
a
la guerra con Daniel
y
cuando tú le gritabas:
"mandi,
mandi", colonel?
Porque a la guerra, jugar,
para un niño es divertido,
pero otra es la realidad
en hombres que ya han crecido.
Y es que, mi niño querido,
la guerra es algo terrible;
por ella el mundo está herido
y la sangría es horrible.
La
guerra siempre ha sembrado
dolor, lágrimas y espinas,
luto y huérfanos, dejado,
y a los campos en la ruina.
Porque ella es el resultado
del odio y de la violencia
del hombre que se olvidó
del "amaos unos a otros"
que Jesús nos enseñó.
Por eso, querido niño,
cuando en grande te conviertas,
si quieres hacer la guerra,
hazla, pero a odio y violencia.
Utilizando como armas,
dos, que hacen falta en la tierra:
mata el odio con amor
y con la paz, la violencia.
Septiembre 16 de 1988.
GRACIAS,
SEÑOR
Gracias, Señor, por escuchar mi ruego,
por brindarme tu paz, gracias Señor;
gracias, Señor, porque en camino ciego,
tu luz me diste en prueba de tu amor.
Sólo tu luz podrá salvar al mundo,
sólo tu paz podrá al hombre curar;
haz
que tu pueblo encuentre al fin tu rumbo
y tu tierra prometida pueda hallar.
Tu palabra, Señor, es agua viva,
cura la sed del que busca tu amor;
semilla
fértil en quien la reciba.
Consuelo para el alma que afligida
eleva a tí doloroso clamor,
y promesa que anuncia tu venida.
Enero 3 de 1989.
CONFÍA
EN EL SEÑOR
Confía en el Señor y siembra el bien
y
la tierra tendrás eternamente;
la
flor de la verdad pon en tu sien
y
lleva al Salvador siempre en tu mente.
Apártate
del mal, busca al Señor,
su
palabra guarda en tu corazón;
deléitate
en lo dulce de su amor
y
Dios concederá tu petición.
Deja la ira y desecha el enojo
y
encomienda al Señor tu camino
entonando
con gozo una canción.
Que
la alegría ilumine tus ojos
y que en tu alma haya júbilo divino
porque en Jesús hallaste salvación.
Enero 9 de 1989.
TU
PALABRA SEGUIRÉ
Señor, eres mi roca y fortaleza,
y mi refugio diario y verdadero;
tu amor,
Jesús, es mi mayor riqueza,
eres mi amigo fiel y el más sincero.
No dejes que me aleje de tu senda,
muéstrame tu verdad, dame tu fe;
ilumina mi mente y haz que aprenda
tus caminos, Señor, a conocer.
Si tú eres mi Pastor nada me falta,
mi boca publicará tu justicia
y con mi cántico te alabaré.
Al mundo entero y con la voz muy alta
declaro que tu gloria no es ficticia
y que yo tu palabra seguiré.
Enero 11 de 1989.
ENSÉÑAME,
SEÑOR
Enséñame a hacer tu voluntad
y guíame por sendas de justicia;
escucha mi oración, Dios de bondad,
y dame de tu amparo la delicia.
Conforta mi alma y sánala, Señor,
guárdame porque en tí vivo confiando;
por en mi mente cánticos de amor
que te alaben, tu nombre pregonando.
Dame del justo la sabiduría
para confesarte en congregación
y tu palabra dar a conocer.
Tus promesas, Señor, son la alegría
del cristiano que busca salvación
y oveja tuya siempre quiere ser.
Enero 13 de 1989.
ORACIÓN
POR COLOMBIA
Señor del universo, en quien siempre he
confiado,
libera ya a Colombia del mal que hiere y daña;
se ha alejado de tí y el diablo ha aprovechado
su ceguera, Señor, para sembrar cizaña.
Si tu Hijo dio su sangre para salvar al mundo,
no dejes que se pierda su sacrificio santo;
envíale tu Espíritu a iluminar su rumbo;
Señor, salva a mi patria, te pido en este
canto.
Pablo de Tarso escribe, en sus cartas valiosas,
que al hombre que desprecia tu verdad por
mentira,
lo dejas en poder de pasiones vergonzosas
y mente reprobada por provocar tu ira.
Si el cuerpo de cada hombre es tu templo,
Señor,
terrible ha de ser tu ira al verlo profanado,
mas por el holocausto de Jesús redentor,
aún el más pecador podrá ser perdonado.
Y si la ley de Moisés maldijo al pecador,
por la Sangre de Cristo quedó purificado;
apelo a la promesa de Jesús Salvador:
“aquel que tenga frutos, será limpio”, ha anunciado.
Por eso, Santo Dios, que hoy mires yo te pido,
todas
las buenas obras de tantos colombianos;
corazones
piadosos que tu ley han cumplido,
no
mires los oprobios, sino los frutos sanos.
No permitas que el odio y la maldad de aquel
que
desprecia tu luz, destruya al inocente;
y
como en la visión del profeta Ezequiel,
convierte huesos secos en tu pueblo viviente.
En un pueblo que entienda la ley que tu buen
Hijo,
unió en dos mandamientos con gran sabiduría:
“con tu corazón todo, amarás a Dios”, dijo
y “al prójimo, amarás, como a tí mismo”, decía.
Pues amándote, Señor, no destruiría tu templo;
luego
el cuerpo del hombre no sería profanado
por el crimen, los vicios, la violencia y el
sexo,
mandamientos
infames que al mundo han gobernado.
Y ayuda les daría a tus humildes templos:
al
pobre y al hambriento, al que vive sin techo;
tu
justicia, Señor, sería de amor, ejemplo,
pobreza
ya no habría, la paz sería un hecho.
Por eso yo te pido por tu Hijo Jesucristo,
que alumbres a Colombia por sendas de justicia;
con fe te lo suplico en el nombre de Cristo,
quítale las candenas, muéstrale tus delicias.
A tu redil llama ya, a la oveja perdida
y
quítale la venda que ha cubierto sus ojos;
ablanda
el corazón de mi patria querida,
convierte
en valle fértil, este campo de abrojos.
Febrero 18 al 25 de 1989.
GRACIAS
POR TODO
Gracias, Señor, por el aire que respiro
y por el sol que me da luz y calor;
por las aves que me alegran con sus trinos,
por el día y por la noche, por la risa y el
amor.
Por la belleza y perfume de las flores,
por la lluvia, los árboles y el viento;
por la hermosura que tienen los colores,
por cada hora que pasa, por la alegría que
siento.
Por la tierra que piso y el cielo que me cubre,
por la inocente y alegre sonrisa de los niños,
y por el alimento que cada día me nutre,
también por cada ser que me brinda su cariño.
Por la sangre que corre por mis venas,
por mis huesos, por mi carne, por mis ojos;
por los frutos que fértil me regala la tierra
y el agua que me calma la sed; en fin, por
todo.
Abril 29 de 1989.
TODO
LO PUEDO EN MI JESÚS
Todo lo puedo en Cristo que me fortalece,
todo lo puedo en mi Jesús;
Él rompió las cadenas de mis ataduras
y con su preciosa sangre me redimió en la cruz.
Gracias,
Jesús, porque eres mi amigo y mi hermano,
porque
cada día que pasa yo siento que en mí moras tú;
tú me transmites poder con tu precioso nombre
y con tu Espíritu Santo me llenas de luz.
Junio 18 de 1989.
EL
SEÑOR ES MI ROCA
El Señor es mi roca y salvación,
Él es la fortaleza de mi vida,
no temerá jamás mi corazón,
con gozo esperaré yo su venida.
Y cantaré alabanzas en su honor,
le adoraré y proclamaré su justicia,
esperaré cada día en mi Señor,
su ley será para siempre mi delicia.
Bendeciré su nombre cada día,
anunciaré su gloria y salvación,
agradeceré
a mi Dios con alegría
y Él llenará todo mi corazón.
Junio 22 de 1989.
ESPÌRITU
SANTO
Espíritu Santo , ven a mí,
Ilumina mi mente y llena mi corazón;
Las puertas de ser están abiertas para ti,
Ven a inundar mi vida, Espíritu de Dios.
Espíritu de Dios,
sumérgeme en tus aguas, aguas de Vida Eterna
y déjame sentir tu infinito poder;
al Padre Celestial no permitas que yo ofenda,
quiero que seas mi amo y tu sierva quiero ser.
Tu sierva quiero ser, Espíritu de Dios,
no dejes que me aleje de Jesús mi Redentor,
no dejes que me aleje de Jesús mi Salvador,
ordena tú mis actos, Espíritu de Dios.
Junio 29 de 1989.
RESPONDIENDO A SU LLAMADO
Señor
Jesucristo, ven, yo te abro mi corazón,
inúndame con tu luz, toma de mi vida el timón;
borra todos mis pecados y lléname de tu amor;
quiero sentirte conmigo, ven mi dulce Salvador.
Señor Jesucristo, ven, penetra en mi corazón
y con tu sangre preciosa límpiame, mi buen Señor;
déjame cenar contigo y convierte en gozo el dolor;
quiero ser oveja tuya y que tú seas mi pastor.
Señor Jesucristo, ven, a mi vida gobernar;
yo te pido que me ayudes para poderte agradar;
dame de tu Santo Espíritu y ocupa el primer lugar
para que en todo mi ser, fluya de tu santidad.
1989-2004
ALELUYA
Y AMÉN
Santo eres mi Señor, Dios todopoderoso,
para ti son la honra, la gloria y el poder;
para ti es la alabanza, mi rey maravilloso,
para ti va mi aplauso y mi adoración también.
Aleluya, aleluya, aleluya y amén;
aleluya, aleluya, amén, amén y amén.
VEN A
INTERCEDER (RO.8: 26-27)
Espíritu Santo, ven a interceder,
mi corazón es tuyo y tuyo es todo mi ser.
Lléname Santo Espíritu, ven conmigo a gemir,
pues sin ti no sabría lo que debo pedir.
Ayúdame ¡Oh Dios!, en mi debilidad,
ora a través de mí, según tu voluntad
EXALTAD
AL SEÑOR
Alegraos oh cielos y gózate alma mía,
exaltad al Señor y proclamad su gloria;
levantando la voz aplaudid con alegría
porque es maravillosa su gran misericordia.
MI
CORAZÓN SE GOZA
Te adoro, te adoro por siempre mi Dios,
porque eres espléndido con el que a tí clama;
mi corazón se goza cada día en mi Señor
y en tu alabanza, Señor, mi corazón se inflama.
BENDITO
SEA
Bendito sea el nombre del Señor
de siglo en siglo porque suyo es el poder,
porque ciencia y sabiduría suyas son
y amor y paz y luz moran en Él.
PADRE,
HIJO Y ESPÍRITU SANTO
Padre Celestial te pido en el nombre de Jesús,
no quites de mí tu Espíritu ni el resplandor de
tu luz;
ven Espíritu de Dios, cúbreme con tu poder
y con tu sangre, Jesús, proteje todo mi ser.
CON
EL PODER DE JESÚS
Poderosa me declaro porque Jesús es mi amigo
y con su sangre bendita yo destierro a satanás;
el nombre de Jesucristo ha vencido al enemigo,
lo ha sacado de mi vida y no volverá jamás.
Julio de 1989.
EL
ÚNICO CAMINO
El único camino para llegar al Padre se llama
Jesús;
El único que dio su vida por salvarme se llama
Jesús.
Jesús venció a la muerte, Él es la redención;
Jesús es el camino, la verdad y la vida
y es la resurrección.
Jesús también es puerta de entrada a las
ovejas,
Él es el Buen Pastor;
Jesús es la dulzura, Jesús es el perdón,
Jesús es todo amor.
Y Jesús es la luz que alumbra a todo aquel
que moraba en tinieblas;
Jesús es la bondad, Jesús es el saber
y es la vid verdadera.
Y Jesús es la fuente del agua de la vida,
si alguno tiene sed, Jesús le saciará;
y el que coma su carne y el que beba su sangre
tendrá la vida eterna pues nunca morirá.
Jesús es el poder y Él es la salvación;
si tú, querido amigo, lo quieres conocer,
invítalo a que entre, hoy, en tu corazón.
MOTIVOS
Yo te adoro, Señor, por tantas cosas
que has hecho tú en mi vida:
me sacaste del lodo en que me hundía,
me pusiste en la roca,
y sanaste, una por una, mis heridas.
Me brindaste tu amor, tu paz, tu gozo,
y quitaste la venda de mis ojos;
hiciste que sintiera que tu mano se posaba en
mi vida,
y regaste mi alma adolorida
con el
río de tus aguas salutíferas.
Sanaste también mi cuerpo venciendo al enemigo
y en cada circunstancia de mi vida
puedo contar contigo,
pues con sólo pronunciar tu nombre, Cristo,
siento que estás conmigo.
Y como estos, son miles los motivos,
que tengo mi Señor, para alabarte,
y por siempre adorarte, mi amado Jesucristo.
Pero el más grande de todos los motivos,
es que diste tu vida por salvarme,
colgado de una cruz,
y que cargaste con todos mis pecados
y con tu sangre bendita me lavaste,
borrando mis tinieblas con tu luz.
Por eso mi Señor, yo sólo anhelo
que siempre reines en mi corazón,
pues, teniéndote a tí, todo lo tengo.
Pero eso sí, como un favor te pido,
que a mis seres queridos
sigas llevando a tus pies, mi Salvador,
para que un día reunidos
te podamos cantar una canción.
Y este ruego se extiende
para toda Colombia y aún fuera de ella,
para aquellos que no te han conocido;
llama a cada ovejita; llévala a tu corral;
que ninguna se pierda y que con el aleluya
te estemos alabando eternamente
en tu glorioso reino celestial.
Diciembre 18 de 1989.
MI
GOZO ERES TÚ
¡Oh gozo de gozos que siente mi alma
cuando pienso en ti!
mi corazón canta y mi espíritu danza
sintiéndote en mí.
Y es que tú, mi Jesús, eres gozo;
y es que tú, mi Jesús, eres paz;
y es que amarte, Señor, es tan deleitoso,
que mi corazón de tanto adorarte,
a veces parece que fuera a estallar.
Cuán distinta que ha sido mi vida
desde aquel instante en que llegaste a mí;
amarguras y penas se fueron
y alegrías vinieron teniéndote a ti.
Es por eso, Señor, que yo ahora
te entrego mi vida, mi dulce Jesús;
mi existencia es una hoja en blanco
que anhelo que llenes según quieras tú.
Pues yo quiero tan sólo adorarte
y servirte por siempre,
porque mi gozo, Señor, eres tú.
Enero 1 de 1990.
ISAÍAS
41:10 Y MIQUEAS 7:18-19
No temeré jamás porque tú estás conmigo,
no desmayaré porque tú eres mi Dios;
porque tú averguenzas a mis enemigos
y me sustentas con tu diestra, Señor.
Quién como tú, Señor de los ejércitos
que perdonaste toda mi iniquidad;
olvidaste mis pecados, los has echado en el mar,
nadie como tú, Señor de los ejércitos.
Enero 10 de 1990.
SALMO
55:22, JEREMÍAS 33:3 Y 17:7-8
Echa en Cristo tu carga y Él te sustentará;
clama al Señor tu Dios y Él te responderá;
cosas grandes y ocultas, también te enseñará.
Bendito tú serás si en Jesús tú confías,
pues serás como el árbol que permanece verde
y que da fruto siempre, aún en las sequías.
Enero 16 de 1990.
JEREMÍAS
15:19-21
“Si te convirtieres, yo te restauraré;
si te convirtieres, delante de mí, tú estarás;
y si entresacares lo precioso de lo vil,
serás como mi boca”, es promesa que Dios da.
“Y te pondré en este pueblo
por muro fortificado de bronce
y pelearán contra ti pero no te vencerán,
porque yo estoy contigo”, el Señor prometió ya.
“Y te libraré de la mano de los malos
y te redimiré de la mano de los fuertes,
porque yo estoy contigo para salvarte y
defenderte”;
conviértete a Dios ya y Él te restaurará.
Enero 19 de 1990.
TÚ ERES
MI ARMADURA, JESÚS
Tú eres mi armadura, Jesús,
porque tú eres mi verdad y mi coraza de
justicia;
tú eres mi armadura, Jesús,
porque tú eres el yelmo de mi salvación;
mi apresto es tu evangelio de la paz
y en tu nombre recibe poder mi oración.
Tu palabra es una espada de dos filos
que penetra hasta el alma y el espíritu;
y tú me fortaleces, Señor
y me cubres con tu sangre redentora;
tu Espíritu me guía y me da de tu poder
pues me brinda cada día el escudo de la fe
conque puedo detener al maligno a toda hora.
Abril 24 de 1990.
ERES
TÚ
Eres tú mi Jesús bueno el que su vida entregó
en una cruz por mis pecados y me dio su
salvación;
y por eso, Jesús mío, yo te canto esta canción
y quiero decirte que te amo,
que te alabo y que te adoro
con mi alma, con mi mente y todo mi corazón.
Con toda mi vida yo te adoro,
yo te adoro y yo te alabo;
yo te adoro y yo te alabo y te exalto, mi
Señor.
Y es que tú eres mi padre y también eres mi
madre,
eres mi hermano y mi amigo y de mi vida el
Señor,
y por eso, Jesús mío, yo te canto esta canción.
Julio 10 de 1990.
SIEMPRE
TE ALABARÉ
Aunque todo parezca sombrío,
aunque sople fuerte el temporal,
yo siempre te estaré adorando
y bendiciendo, Padre Celestial.
Permanentemente me estaré gozando
en alabarte Dios de la creación,
pues mi corazón siempre te estará cantando
lo mismo en la dicha que en dura aflicción.
Porque ni la muerte, ni los principados,
ni lo presente ni lo porvenir,
me separarán del amor que me has dado
pues
aun morir en mi Cristo, es vivir.
Agosto 16 de 1990.
JESÚS
ES EL MODELO
Hermano que crees enamorado estar,
con amor verdadero, amor del Señor,
si en tu pecho hay ira, celos o ansiedad,
estás en la carne, eso no es de Dios.
El amor espera paciente y benigno,
no tiene jactancia, ni orgullo ni envidia;
si viene de Dios, hay paz en tu espíritu,
hay seguridad y certeza en tu vida.
En el amor jamás hay temor ni amargura,
tampoco rencor, menos egoísmo;
el corazón reboza verdad y ternura
y dispuesto está para el sacrificio.
Por eso, hermanito, entrega a Jesús
todo sentimiento de tu corazón;
crucifica ya tu carne en la cruz
de Aquel que es modelo de amor y perdón.
Y espera confiado la guía del Señor,
pues, quién es, a su tiempo, Él te indicará;
mas, busca primero el reino de Dios,
que tu ayuda idónea, Él te añadirá.
Septiembre 9 de 1990.
ÁBRELE
TU CORAZÓN
Mira amigo lo que quiso
Jesús, nuestro Salvador:
siendo Dios, niño se hizo,
por salvar al pecador.
Y en un pesebre muy pobre
nos dio ejemplo de humildad;
todo por amor al hombre,
por darnos la libertad.
Pero
recuerda mi amigo
que
el niño Jesús creció;
Él
murió, fue sepultado,
Pero
a la muerte venció.
Ascendió glorioso al cielo,
junto
al Padre se sentó
y
en este mismo momento
a
tu puerta, ya llamó.
Quire
darte vida eterna
te la quiere regalar;
si hoy le abres tu corazón,
nueva
criatura serás.
Septiembre 9 de 1990.
LEVÁNTATE
Y ORA
Si quieres tener poder, levántate y ora;
Si quieres tener victoria, levántate y ora;
si estás afligido y triste, levántate y ora;
si quieres ver la gloria de Dios, levántate y
ora.
Y es que la oración es como el vapor que hace
descender la lluvia;
y es que la oración es incienso fresco que
agrada al Señor;
no dejes de orar porque el enemigo tomará
ventaja,
no dejes de orar, y en la tentación, siempre
vencerás.
YA JESUCRISTO LOS DERROTÓ (COL. 2: 12-15)
La muerte está vencida, Cristo ya la derrotó
(bis)
la derrotó, la derrotó, ya Jesucristo la
derrotó (bis).
El pecado está vencido, Cristo ya lo derrotó
(bis)
lo derrotó, lo derrotó, ya Jesucristo lo
derrotó (bis).
El odio está vencido, Cristo ya lo derrotó
(bis)
lo derrotó, lo derrotó, ya Jesucristo lo
derrotó (bis).
La maldad está vencida, Cristo ya la derrotó
(bis)
la derrotó, la derrotó, ya Jesucristo la
derrotó (bis).
La confusión está vencida, Cristo ya la derrotó
(bis)
la derrotó, la derrotó, ya Jesucristo la
derrotó (bis).
La soledad está vencida, Cristo ya la derrotó
(bis)
la derrotó, la derrotó, ya Jesucristo la
derrotó (bis).
Satanás está vencido, Cristo ya lo derrotó
(bis)
lo derrotó, lo derrotó, ya Jesucristo lo
derrotó (bis).
Marzo de 1991.
Este Manual fue revisado por la señora Beatriz
Correa, Oficial de Información de la Academia Colombiana de la Lengua.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario