viernes, 24 de julio de 2015

ANÁLISIS DEL NUEVO TESTAMENTO



El nombre de nuevo Testamento se refiere al cumplimiento del nuevo pacto que Dios prometió al hombre para reemplazar al antiguo (Ex. 24: 1-8; Jer. 31: 31-34; Mt. 26: 28; Mc. 14: 24; Lc. 22: 20; Jn. 1: 17; 1ª Co. 11: 25; 2ª Co. 3: 6; He. 8: 13;  9: 1-28  y 10: 16-17).

 

Los primeros cristianos llamaban al conjunto de libros inspirados por Dios, las “Sagradas Escrituras” (2ª Tim. 3: 15) o “ La Ley y los Profetas”(Hch. 24: 14; 1ª Co. 15: 3). Los términos Antiguo y Nuevo Testamento sólo se empezaron a usar a finales del siglo II después de Cristo.

 

El Nuevo Testamento está compuesto por veintisiete libros, escritos en Griego, durante la segunda mitad del siglo I después de Cristo, y en él se nos revela el plan de salvación de nuestro Padre Celestial para la humanidad: “...Hoy les ha nacido en la ciudad de David un Salvador, que es Cristo, el Señor” (Lc. 2: 10-11. N. V. I). “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo Unigénito, para que todo aquel que en Él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna” (Jn. 3: 16).

 

El Nuevo Testamento se divide según algunos aspectos, así:

 

1.    Los cuatro evangelios o “buenas noticias”: San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan, que narran los principales acontecimientos de la vida de Jesús, su doctrina, sacrificio, muerte y resurrección, y dos de ellos (Marcos y Lucas) su gloriosa ascensión.

 

2.    Los Hechos de los Apóstoles, es la continuación del evangelio de San Lucas y narra la ascensión de Jesucristo al cielo, el nacimiento de la iglesia cristiana, la difusión del mensaje de salvación y la fundación de las primeras iglesias.

 

3.    Las cartas de los apóstoles, ventiuna en total, escritas por San Pablo (trece), San Pedro (dos), San Juan (tres), Santiago (una), San Judas (una), y una de autor no definido (A los Hebreos) describen lo que debe ser la vida del creyente.

 

4.    El Apocalipsis, es la revelación que Jesucristo da al apóstol San Juan acerca de las “cosas que has visto, y las que son, y las que han de venir después de estas” (Ap. 1: 9).

 

Esta agrupación no corresponde al orden cronológico en que fueron escritos, y en algunos manuscritos antiguos, aparecen en orden diferente.

 

A finales del siglo I se empezaron a reunir para formar una sola colección junto con el Antiguo Testamento, y sólo en el siglo IV salieron los primeros ejemplares (códices Vaticano y Sinaítico).

 

1. Evangelio de Mateo

 

1. 1. Autor: San Mateo

 

1. 2. Fecha aproximada: Años 65 al 70 d C.

 

1. 3. Contenido:

 

Provee un vínculo de unión entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Cita más de 60 veces al primero, y es el evangelio del Mesías Rey y el único evangelio que menciona la palabra  ”iglesia” (16: 18; 18: 17).

 

El cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento que Mateo describe, hace que este evangelio sea de gran importancia para compartir a los judíos y demostrarles que Jesucristo es el Mesías. Por ejemplo:

 

En Mateo                       se cumple la profecía dada en

 

1: 23                               Isaías 7: 14

2: 5-6                             Miqueas 5: 2

2: 18                              Jeremías 31: 15

2: 23                               Isaías 11: 1

3: 3                                 Isaías 40: 3

4: 15-16                          Isaías 9: 1-2

8: 17                               Isaías 53:

12: 18-21                        Isaías 42: 1-4

13: 14-15                        Isaías 8: 9-10

13: 35                             Salmo 78. 2

15: 8-9                            Isaías 29: 13

21: 5                               Zacarías 9: 9

21: 9                               Salmo 118: 25-26

21: 13                             Isaías 56: 7; Jeremías 7: 11

21: 16:                            Salmos 8: 2

21: 33                             Isaías 5: 1-2

21: 42                             Salmos 118:22-23

22: 32                             Ex. 3:6

22: 44                             Salmos 110: 1

27: 35                             Salmos 22: 18

27: 39                             Salmos 22: 7

27: 43                             Salmos 22:8

27: 46                             Salmos 22: 1

27: 48                             Salmos 69: 21

 

El evangelio de San Mateo se distingue de los otros en la forma sistemática como organiza el mensaje de Jesucristo, distribuyéndolo en cinco grandes sermones o discursos intercalados entre narraciones, y que podemos dividir así:

 

v  Antepasados e infancia de Jesús (1: 1-2: 23).

 

v  Comienzo de la actividad de Jesús (3: 1-4: 25).

 

v  Sermón del Monte (5:1-7: 29).

 

v  Diferentes hechos de Jesús (8: 1-9: 38).

 

v  Sermón de instrucción a los apóstoles (10: 1-11:1).

 

v  Otros hechos de Jesús (11: 2-12: 50).

 

v  Un sermón en siete parábolas (13:1-52).

 

v  Más hechos de Jesús (13: 53- 17: 23).

 

v  Sermón sobre la vida de la comunidad (18: 1-35).

 

v  Otra vez más hechos de Jesús (19. 1-23: 39).

 

v  Sermón sobre el fin de los tiempos (24: 1-25: 46).

 

v  Pasión, muerte y resurrección (26: 1-28: 15).

 

v  La gran comisión (28: 16-20).

 

1. 4. Características particulares

 

v  Hace hincapié en la realeza de Jesús (1: 1, 3; 2: 1-2;16: 28; 21: 1-11) y en el reino (3: 2;  4: 17; 10: 7;  5: 3, 19;  6: 10, 13, 33; etc.).

 

v  Se interesa por los gentiles ((1: 5;  21: 43;  28: 19).

 

v  Contiene nueve incidentes, diez parábolas, y tres milagros que no están en los otros evangelios.

 

1. 5. Sinopsis

 

v  El Rey es introducido (1: 1-4: 11).

 

v  El Rey anuncia el reino (4: 12- 25:46).

 

v  El Rey triunfa (28: 1-20).

 

 

2. Evangelio de San Marcos

 

2. 1. Autor: San Marcos o Juan Marcos

 

2. 2. Fecha aproximada: Años 64- 65 d C.

 

 

2. 3. Contenido:

 

Fue el primer evangelio en escribirse, y fue basado en lo que se transmitiera a viva voz o en escritos recopilados (Kerigma), que hacían parte del mensaje central de los apóstoles.

 

La primera frase nos orienta en su contenido:  “Principio del evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios” (1: 1). Muestra ante todo quién es Jesús: el Santo, el Hijo de Dios ((1: 1, 11, 24;   3: 11;   5: 7;   8: 29;   14: 61-62;   15: 39) aunque Jesús no quiere que se sepa quién es ( 1: 44;   5: 43;   7: 36;   8: 30;   9: 9), y enfatiza que Él vino a servir y no a ser servido (10: 45).

 

Este ministerio se manifiesta poderosamente cuando Jesucristo deshace el poder de los demonios en el hombre ( 1: 27, 34, 39;   5: 1-20;   7: 24-30;   9: 14-29), sana a los enfermos (1: 29-43, etc.) alimenta a los hambrientos (6: 30-44;  8: 1-10), salva a sus discípulos (4: 35-41), enseña con autoridad (1: 27), perdona pecados (2: 5),  pero se sujeta humildemente a la autoridad del Padre 14: 36).

 

Pero serán su pasión, muerte y resurrección, las que revelen su misión y el sentido de su vida terrenal. Desde este punto de vista, podemos dividir a San Marcos en dos partes:

 

v  Quién es Jesús y cuál es su misión. El punto culminante es la proclamación de Pedro: “Tú eres el Cristo” ((1: 1-8: 29).

 

v  Jesús anuncia y cumple su misión al humillarse y morir; pues ha venido “para servir y dar su vida en rescate de muchos” (10: 45). Sólo que la muerte no es el final, pues después de resucitar, vuelve a reunir a sus discípulos y les encarga una misión (8: 31-16: 20).

 

 

 

2. 4. Características especiales

 

v  No presenta la genealogía de Jesús, sino que se centra en la actuación del siervo cuya vida familiar no es resaltada. Destaca en cambio la prontitud con que Cristo cumplía su misión de servicio y entrega (enthus, en griego).

 

v  Es el  más corto de los cuatro evangelios.

 

v  Del uso de algunos vocablos del Latín se deduce que Marcos fue dirigido a lectores romanos.

 

 

2.    5. Sinopsis

 

v  El siervo es presentado (1: 1-13).

 

v  El siervo trabaja (1: 14-13:37).

 

v  El siervo completa su obra (14: 1-16: 20), habiendo sido reconocido como Hijo de Dios (15: 39) y nos promete victoria para quienes creemos en Él (16: 6-18).

 

 

3.    Evangelio de San Lucas

 

 

3. 1. Autor: Lucas, el médico amado.

 

3. 2. Fecha:  Años 65 al 70 d C.

 

3.    3. Contenido:

 

Muestra semejanzas con Mateo y Marcos, aunque presenta de manera peculiar, la persona y la obra de Jesucristo; por ejemplo, hace un paralelo entre la concepción de Jesús y su nacimiento con los de Juan el Bautista.

 

Presenta a Jesús como el Salvador (1: 31) y el Hijo de Dios (1: 35).

 

Remonta la lista de antepasados de Jesús, hasta Adán, significando que la salvación que trae Jesús, no es sólo para el pueblo de Israel, sino para toda la humanidad.

 

Al narrar lo que Jesús hizo después del bautismo y sus enseñanzas, Lucas va siguiendo el mismo orden de Marcos, del cual va tomando información, sólo que va incluyendo otros datos investigados por él. Por eso hay muchos pasajes que no tienen paralelo en Marcos y en Mateo: “El buen samaritano”, “El rico insensato”, “El fariseo y el publicano”, “Los convidados a las bodas”, “El hijo pródigo”, “El rico y Lázaro”, “Jesús y Zaqueo”, etc.

 

 

A Lucas lo podemos dividir así:

 

v  Infancia de Juan, el Bautista y Jesús (1: 5-2: 52).

 

v  Preparación de la actividad de Jesús (3: 1-4: 13).

 

v  Actividad de Jesús en Galilea (4: 14-9: 50).

 

v  Viaje a Jerusalén (9: 51-19: 27).

 

v  Actividad en Jerusalén (19: 28-21: 38.

 

v  Pasión, muerte, resurrección y ascensión (22: 1-24: 53).

 

 

3.    4. Características particulares:

 

v  Forma una unidad literaria y teológica con Hechos de los Apóstoles (Lc. 1: 1-4; Hch. 1: 1-3).

 

v  Es el único que utiliza el título de “Salvador” para Jesús, destacando así su obra redentora, y es el único que narra la concepción y nacimiento de Juan el Bautista.

 

v  Es el evangelio que destaca más la “humanidad” de Jesús: nace (2: 6-7); crece (2:40-52); come (7:36); duerme (8:23); llora (19:41). Lo menciona constantemente llamándose a sí mismo “Hijo de Hombre”, aclarando que como tal tendría que sufrir y ser rechazado (9: 44;  12: 8;   17: 24-25).

 

v  Al hacer énfasis en la humanidad de Jesús, lo presenta como nuestro familiar, y por tanto, como la persona calificada para redimirnos (Rut 2: 20).

 

v  Amplía la misión salvadora universal de Cristo (3: 6;  4: 27;  10: 25-37;  17: 16;  24: 47).

 

v  Resalta la obra del Espíritu Santo, destacándola en cada aspecto de Jesús (1: 35;  3: 22;  4: 1, 14, 18, 21;  10: 21;  24: 49, etc.).

 

v  Contiene cantos o poemas de alabanza de gran belleza literaria (1: 46-55 y 69-79;  2: 14 y 29-32) y descripciones en parábolas que hacen tomar vida a los personajes y tocan poderosamente al corazón del lector.

 

3. 5. Sinopsis

 

v  El Salvador es preparado (1: 1- 4: 13).

 

v  El Salvador ministra (4: 14-9: 17).

 

v  El Salvador soporta el conflicto (9: 18- 19: 28).

 

v  El Salvador logra nuestra salvación (19: 29-24: 53).

 

 

 

4.    Evangelio de San Juan

 

 

4.1. Autor: El apóstol San Juan.

 

4.2. Fecha aproximada: Años 69 al 90 d C.

 

4.3. Contenido:

 

Juan seleccionó el material apropiado  para demostrar que Jesús es el “Verbo” o la palabra divina (1: 1) que se hizo carne (1: 14), el “Mesías” enviado por el Padre para dar vida eterna a todos los que lo reciban y crean en Él (1: 12;  3: 16;  4: 25-26;  20: 31).

 

Enfatizó en la palabra de Jesús y en sus obras o “señales”  que demostraron su autoridad divina y su poder para sanar enfermos, resucitar muertos, alterar las leyes naturales y suplir necesidades de manera sobrenatural, siendo su resurrección de entre los muertos, la señal más grande de su ascendencia divina.

 

La palabra de Jesús certifica con claridad quién es Él: el “pan de vida” (6: 35); la “luz del mundo” (8: 12;  9: 5;   12: 46);  el gran “Yo soy” (8. 24); el “buen pastor” (10: 11); la “resurrección y la vida” (11: 25); el “camino, la verdad y la vida” (14: 6); la “vid verdadera” (15: 1); la “puerta de las ovejas” (10: 7); etc.

 

Juan acentúa dos actitudes opuestas: los que rechazan a Jesús y los que lo aceptan. El resultado para los primeros es muerte eterna mientras que para los segundos es vida eterna (3: 16-18).

 

También nos presenta detalles muy particulares de la vida de Jesús, como el mencionar tres pascuas (2: 23;   6: 4;   13: 1) lo cual nos da la idea del tiempo que duró su vida pública.

 

Otros temas especiales son: el nuevo nacimiento (3: 1-15); el agua viva (4: 10-14); la autoridad del Hijo (5: 19-29); la verdadera libertad (8: 32)); la obra del Espíritu Santo (16: 7-14); la oración de Jesús intercediendo por nosotros al Padre ( 17), etc.

 

Juan también utiliza el simbolismo: el agua que Jesús ofrece a la samaritana simboliza la vida eterna (4: 14); el pan que da Jesús, es Jesús mismo bajado del cielo (6: 51); la vista que Jesús devuelve al ciego demuestra que Jesús es la luz del mundo (9: 5;  12: 35-36;); la resurrección de Lázaro demuestra que Jesús es la resurrección y la vida (11: 25); el que Jesús haya sido levantado en la cruz simboliza su exaltación y su glorificación, para salvación de la humanidad (3: 14-15;  8: 28;  12: 32);  el que ama a Jesucristo ama su palabra (14: 23) porque Jesucristo es la palabra (el Verbo ) hecha carne (1: 14);  etc.

 

 

En Juan se pueden distinguir dos partes:

 

v  El hijo de Dios viene al mundo, es revelado, y provoca reacciones (rechazo o aceptación) entre las gentes (1: 1-12: 50).

 

v  Jesús da instrucciones a sus discípulos y regresa al Padre después de su sacrificio, muerte y resurrección (13: 1-21: 25).

 

 

4.    4. Características especiales

 

v  Solamente los milagros del capítulo 6: 1-21, y el juicio, muerte y resurrección de Jesús, tienen paralelos en los sinópticos Mateo, Marcos y Lucas. Mientras que en estos se registra el ministerio (misión) de Jesús en Galilea, en Juan se encuentra el ministerio en Judea. Esto hace de Juan un complemento de los sinópticos.

 

v  Juan no comienza con el nacimiento de Jesús, sino en la misma eternidad: “En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios” (1: 1), demostrando así la eternidad de Jesucristo y por tanto su divinidad.

 

 

4.5. Sinopsis

 

v  El Hijo de Dios es revelado (1: 1-51).

 

v  El Hijo de Dios es aclamado (2: 1-6: 7).

 

v  El Hijo de Dios sufre oposición y es ofrecido en sacrificio (7: 1-19: 42).

 

v  El Hijo de Dios es exaltado (20: 1-21: 25).

 

 

5.    Hechos de los Apóstoles

 

5. 1. Autor: San Lucas, “el médico amado” (Col. 4: 14).

 

6.    2. Fecha: Del 62 al 63 d C.

 

5. 3. Contenido:

 

Es la continuación del evangelio de San Lucas. Ahora el autor muestra que la  obra de Jesucristo no terminó con su muerte, resurrección y ascensión, sino que continúa actuando en la humanidad. Al enviar al Espíritu Santo, nace la Iglesia, y los apóstoles inician la actividad misionera, comenzando en Jerusalén, (caps. 1-7), siguiendo en Samaria y Judea (caps. 8-12), hasta llegar al Imperio Romano (caps. 15-28).

 

El tema central trata del testimonio que los apóstoles dan acerca de la muerte y resurrección de Jesús, y su ascensión a los cielos (2: 22-36;  10: 34-43).

 

También describe la fidelidad de Dios en el cumplimiento de las promesas hechas a los profetas (2: 16-35), y destaca la obra del Espíritu Santo, prometida por Jesús (1: 4-5), al derramarse en Pentecostés (2: 1-13), y ser concedido a todos los que creen en Cristo, se arrepienten y son bautizados (2: 38-39).

 

Manifiesta la predicación dada por Dios a Pedro (2: 14-36;  3: 12-26;  4: 8-12;  5: 29-32;  10: 34-43; etc.), a Felipe, el evangelista solitario (8: 5 y 26-40), y a Pablo (13: 16-41;  14: 15-17;  17: 22-31; etc.), seguida de señales que la confirman (2: 43; 3:1-26;  5: 12-16;  8: 6-7;  14: 8-10;   28: 3-6;  etc.).

 

Exalta asimismo la vida ejemplar de los creyentes (2: 41-43;   4: 32-35) así como la solución a sus problemas (6: 1), y el avance del Evangelio a pesar de la persecución y la oposición (4: 18-20;  21: 26 – 23-11), aclarando que la salvación no es sólo para los judíos sino para todos los que creen en Cristo (10: 1-48).

 

5.    4. División

 

v  Introducción (1: 1-26) y predicación en Jerusalén (2: 1 – 8: 3).

 

v  Predicación en Samaria y Judea (8: 4 – 9: 43).

 

v  Predicación a los gentiles (10: 1 – 28: 31).

 

 

5. 5. Sinopsis

 

v  Nace la Iglesia (1: 1 – 8:3).

 

v  Es transformada (8: 4 – 11: 18).

 

v  Aparece la Iglesia gentil (11: 19 – 15: 35).

 

v  Pablo lleva adelante su programa (15: 36 – 21: 16).

 

v  Es encarcelado y conducido a Roma (21: 17 – 28: 31).

 

6.    Las cartas de los apóstoles

 

 

 

Epístola (carta)
Fecha aprox.
Autor
Dirigida a
Carácter
 
 
 
 
 
 
 
Santiago
45-47 d. C.
Apóstol Santiago (Jacobo en Hebreo).
Creyentes dispersos (1: 1; 2: 1)
Doctrina universal:
La fe sin obras es muerta.
Es necesario ser hacedores de la palabra
 
Gálatas
47-50 d. C.
Apóstol Pablo.
Iglesias de Galacia  (1:1; Hch. 18: 23).
Verdades universales. Doctrina de la salvación
 
1ª Tesaloni
  censes
50-52 d. C.
Apóstol Pablo, Silvano y Timoteo.
Iglesia en Tesalóni
ca (1:1; Hch.17:1-9)
Escatológica (que habla de los últimos tiempos).
Universal.
 
2ª Tesaloni
  censes
Poco después que la primera.
Apóstol Pablo, Silvano y Timoteo
Iglesia en Tesalóni
ca (1:1).
Aclara la primera carta.
Universal.
 
1ª Corintios
54-57 d. C.
Apóstol
Pablo
Iglesia en Corinto (1:2; Hch. 18:1-11).
Dirigida a solucionar problemas locales de inmoralidad y otros desórdenes. Contiene verdades universales.
 
2ª Corintios
Poco después de la primera.
Apóstol Pablo y Timoteo.
Iglesia en Corinto (1:1).
Defensa del apóstol.
Aclaración sobre ofrendas.
 
Romanos
57-58 d. C.
Apóstol Pablo
Iglesia en Roma (1:7).
Universal.
 Doctrina fundamental de la salvación por la fe.
 
Filemón
60 d. C.
Pablo en la cárcel (v.9) y Timoteo
A Filemón
(1: 1).
 
Para recomendar a Onésimo.
 
Efesios
62 d. C.
Apóstol Pablo en la cárcel (3:1).
Iglesias de Éfeso (1:1; Hch.19:
1-10)
Doctrinal.
Profundamente edificante y llena de verdades universales.
 
Colosenses
62 d. C.
Apóstol Pablo en la cárcel (4:3).
Iglesia en Colosas
(1: 2).
Doctrinal.
Muy parecida a Efesios.
 
Filipenses
62 d. C.
Apóstol Pablo en la cárcel y Timoteo (1:1,13-14).
Iglesia en Filipos
(1.1; Hch. 16:11-34.
Revela el crecimiento espiritual de Pablo, en medio de la adversidad. Profundamente edificante.
1ª Timoteo
63-64 d. C.
Apóstol Pablo.
A Timoteo (1: 2).
Instrucciones para un líder.  Doctrinal.
Tito
64-65 d. C.
Apóstol Pablo.
A
Tito
(1: 4).
Justificación por gracia.
Instrucciones para un líder. Doctrinal.
2ª Timoteo
66-67 d. C.
Apóstol Pablo en la cárcel (2:9).
A
Timoteo
(1: 2).
Doctrinal.
Últimas recomendaciones, antes de ser sacrificado
 (4: 6).
1ª Pedro
62-65 d. C.
Apóstol Pedro.
Cristianos expatriados (1:1).
Doctrinal.
Verdades universales.
Responsabilidades del creyente.
2ª Pedro
65-68 d. C.
Apóstol Pedro
A los creyentes
(1: 1)
Doctrinal y escatológica. Verdades universales. Advertencia sobre falsos profetas y maestros.
Hebreos
68-70 d. C.
Autor no definido.
A los judíos cristianos.
Verdades universales: Cristo, ministro de un nuevo pacto. Doctrinal.
Judas
70-80 d. C.
Apóstol Judas, hermano de Jesús (Mr.6:3).
A
Cristianos
(1: 1).
Doctrinal.
Verdades eternas. Advertencia contra falsas doctrinas y maestros.
1ª Juan
85-100 d.C.
Apóstol Juan
Iglesias en Asia.
Doctrinal. Advertencias contra falsas doctrinas regidas por el anticristo.
2ª Juan
Poco después que la primera.
Apóstol Juan.
A la señora elegida y a sus hijos.
Personal, pero interesa a todos.
 Advertencias contra las doctrinas del anticristo.
3ª Juan
Poco después que la segunda.
Apóstol Juan.
A Gayo (Hch.19:29; Ro. 16: 23; 1ª Co.1:14).
Personal, pero de interés general.
 
 

 

 

 

 

7: El Apocalipsis

 

7. 1. Autor: El Apóstol Juan

 

7. 2. Fecha: 98-100 d. C.

 

7.3. Contenido:

 

Es el libro que describe a través de símbolos y visiones la revelación dada por Jesucristo al apóstol Juan, desterrado en la isla de Patmos por causa del evangelio (1: 9).

 

Alienta, edifica y consuela a los creyentes con su mensaje a las siete iglesias, de profundo contenido profético (1: 9 - 3: 22).

 

Advierte el peligro de la marca de la bestia y sus funestas consecuencias (13: 16-18 y 14: 9-12).

 

Anuncia el triunfo total de el “REY DE REYES Y SEÑOR DE SEÑORES” sobre satanás y sus ángeles (19: 11-21).

 

Anuncia también el final para los que obedecen la palabra de Dios y para los que la rechazan (21: 7-8).

 

Ilustra la creación de cielos nuevos y tierra nueva y  muestra con lujo de detalles la grandiosa “nueva Jerusalén” (21: 9-27).

 

Anuncia la segunda venida de Jesucristo quien dará su recompensa a cada uno según sus obras (22: 12).

 

 

7. 4. División

 

v  Introducción (1: 1-9).

 

v  Mensaje a las siete iglesias (1: 10- 3: 22).

 

v  La visión celestial (4: 1 –22: 2).

 

v  Las promesas (22: 3-21).

 

 

“La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos vosotros. Amén”

(Ap. 22: 21).

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario